viernes, 26 de noviembre de 2010

Palloc, un bandoler per les nostres terres

(Article publicat a la Revista BIGNERES)

Dir que la història del bandolerisme va indissolublement unida a la nostra pròpia història és sens dubte un aforisme exagerat, encara que no per això li falte una certa raó. Hi ha abundant literatura d'este fenomen per exemple en època morisca, encara que sens dubte és el segle XIX el que més referències novel•lesques i cinematogràfiques ens porta a la nostra memòria. A això van contribuir decisivament la llarga llista d'escriptors viatgers europeus, fonamentalment francesos i anglesos que per aquells anys ens van visitar, i que van arribar a popularitzar tot tipus d'històries d'uns personatges que apareixeran a partir de llavors en el subjectiu món dels herois i els vilans.
Washington Irving, Dumas, Stendhal o Víctor Hugo per citar alguns d'ells, van contribuir com ningú a pintar el retrat d'una Espanya exòtica i retardada, solcada per camins intransitables, i habitada en el seu extens i de vegades inaccessible medi rural, per gents que no dubtaven a tirar-se a la muntanya en un intent desesperat d'alleujar les precàries condicions econòmiques en què vivien. Sense llevar-los en absolut la raó allí on la tenien, les seues descripcions resulten de vegades fantasiadores i exagerades, com li ocorre a l'autor de Els Miserables, que sense xafar mai terres alacantines descriu per exemple la gran quantitat de minarets existents en la nostra província i que evidentment els que els van buscar després no van aconseguir mai trobar. Siga com siga, per a tots ells els bandolers s'havien convertit en l'ingredient necessari que tot bon viatge d'aventures havia de contindre; viatjar per la península i no topar-se amb la consegüent partida, podia arribar a suposar tot un desencant. I cal reconéixer que precaució no els faltava, així, Alejandro Dumas diu que per a vindre a Espanya es va portar “més de sis caixes que contenien carrabines, fusells, pistoles i ganivets de caça, tot això en abundància”, per descomptat ningú podría acusar-li d'imprevisió.
El bandolerisme espanyol del segle XIX, recordem, el segle de la caiguda de l'Antic Règim, de la Guerra de la Independència, del Carlisme, de la Primera República, etc., té a més una peculiaritat que sense cap dubte el fa més interessant, i és la seua vinculació amb les diferents causes polítiques que veuen la llum en eixa centúria, convertint-se en una forma usual de finançament utilitzat per exemple tant per carlins com per federals, per a entendre'ns, la ultradreta i la ultraesquerra respectivament de l'època. Doncs bé, en este ambient es desenrotllaran les corregudes de Francisco Samper àlies Palloc, per la nostra comarca.
Palloc era natural de la Marina, però les seues incursions en la nostra comarca i inclús la zona sud de la província van ser freqüents. Junt amb altres coneguts bandolers com Carvajal, Pallets, Tomaset el de Petrer, etc., estava adscrit al sector liberal-federalista. Al setembre de 1868 D. Eleuterio Maisonnave, un dels principals dirigents de l'alçament contra Isabel II a Alacant, li va arribar a entregar quatre-cents reals de velló junt amb unes instruccions perquè la insurrecció fructificara en la província, possiblement este fóra el començament d'una relació de tipus mercenari. Sabem que Palloc “es trobava el 22 de setembre de 1868 a Beneixama, d'on va passar a Biar. En eixe mateix dia van entrar a Elda, amb vint hòmens, Tomás Bertomeu i Carvajal, cremant el retrat d'Isabel II, constituint una Junta Revolucionària i apropiant-se de seixanta-tres duros i set carrabines abans d'eixir per a Monòver. Per totes les bandes contribuïen al triomf de La Gloriosa. El 16 d'octubre, Palloc, amb la seua partida, composta per 68 individus, va entrar a Elx, traient de la presó a quatre presos” (1) . El 6 d'octubre va tornar a Beneixama, on va robar dels fons del Sindicat de Regs la quantitat de tres mil reals, que tenia en el seu poder el Depositari D. Vicente Sanz. Serà en 1877, restaurada tres anys abans la monarquia de la branca borbònica amb Alfons XII, quan a petició dels regants s'instruïsca un expedient per part de l'Ajuntament per a intentar aclarir els fets. El que es buscava era si veíns de Beneixama havien informat Palloc sobre l'existència dels dits fons en poder del depositari, però després d'interrogar als testimonis Teodoro Ruiz Mataix, Juan Blanc Mestre i Juan Silvestre Navarro, no van aconseguir establir-se responsabilitats, determinant-se finalment per la comissió presidida per l'alcalde D. Miguel Parra, que la mitat dels fons sostrets els assumira el Sindicat i l'altra mitat “l'abone esta Vila pels mitjans que per a això puguen arbitrar-se, sense que li siguen onerosos a la dita localitat” (2) .
Entre eixes dos dates tenim el testimoni del senyor Joaquín Antonio Sendra de Montserrat, hisendat natural de Pego que crea la seua pròpia partida liberal; en el seu dietari pot llegir-se, “El 28 a la vesprada (setembre de 1868), vaig rebre notícies que les forces pronunciades a Alcoi, es dirigien cap a Pego; de Parcent vaig passar a Murla, cap a on s'acostaven Palloc i El senyor Agustín Albons (Palletes) i al trobar-nos a Orba, convenim passar junts a Dénia. El dia 30 a les 4 del matí entrem a Dénia i ocupada esta ciutat. Es va formar la Junta Revolucionària, traient 2.000 durs de l'Administració de Duanes, que se'ls va quedar Palletes”. “El dos d'octubre de 1868 vaig rebre un propi de Pego manifestant-me que Palloc, Tomaset i D.Camilo Pérez, havien entrat a Pego amb la intenció de sorprendre la vila i donar la situació al partit moderat” (3) . Com veiem, l'activitat de Palloc i de la seua nombrosa partida a favor de la causa era frenètica, i les accions de rebel•lió a favor de la revolució contínues.
De nou el 13 d'octubre de 1869 Palloc ocupa Beneixama, Banyeres de Mariola i Onil, on establixen una altra Junta Revolucionària i alcen barricades, no obstant això l'ocupació dura poc més d'una jornada donat el poc suport local aconseguit i la proximitat de les tropes regulars al comandament del coronel Arrando, que els perseguix en la seua fugida cap a la Marina, aconseguint dissoldre la partida el dia 22. No obstant Samper havia aconseguit a Onil un botí de 2.400 reals, provinents dels fons recaptats pel Registrador de la Propietat. Serà en 1872 quan tinguem noves notícies de Palloc en la nostra comarca; al novembre d'eixe any sembra el pànic a Alcoi, arribant a ocupar la ciutat. De nou a les poques hores d'este nou colp d'audàcia va haver d'abandonar la població.
Com veiem Palloc va ser un dels principals capitostos revolucionaris, en el fet que les seues actuacions de bandidatge van contribuir almenys en part, a finançar el moviment subversiu contra Isabel II i a favor de La Gloriosa, revolució que com sabem donaria lloc al anomenat sexenni democràtic. De la seua importància ens parla el mateix Pérez Galdós que el cita en la seua Espanya Tràgica, dins de la sèrie dels Episodis Nacionals, en un viatge amb tren des de Madrid a Alacant, acompanyat d'altres capitostos, i indicant que “van sublevar molts pobles de la província; es van batre amb els pandorgos, que així anomenaben els monàrquics per allà; van ser vençuts…, la tropa els va donar caça, els va abrasar… al pobret Froilán ens li van afusellar…, els altres es van amagar, van volar…” (4) .
Del seu final, només un any després, ens parla Bernat Capó en el seu Costumari València. Pel que s'ha vist va ser un altre bandoler dit Fullana qui acabarà amb la seua vida. La descripció quasi novel•lada que Capó ens oferix és la següent:

Un dia arribà a Murla el Palloc, cap d´una partida que dominava la vall d´Alcalà, …, i després de fer el fatxuda pels cuatre carrers del poble (…) se n´anà ufà i satisfet pensant que havia aconseguit d´acollonar el Fullana, que no havia donat senyals de vida. Sería cap a hora foscant, pasada la darrera casa del poble i de camí cap a Benigembla, quan escoltá una crida:
- Palloc!
L´al.ludit només tingué temps d´entreveure el seu matador, el foc del trabuc li donà en el pit i caigué abatut. Donada la seua forma de vida i les circunstàncies de la seua mort, o pot ser perquè fos descendent de moriscos, el capellà d´aleshores no va permetre que si li donés cristiana sepultura i el Palloc fou soterrat sota el segon escaló , a l´entrada del cementeri. I allí segueix i tothom el trepitja quan hi entra” (5).

______________________________
(1) El Republicanismo Federal en Alicante. Froilán Carvajal y el diario "La Revolución". Concepción Fernández.
(2) Arxiu del Sindicat de Regs de Beneixama.
(3) Calpe, tierras y almas. José Luis Luri y José Antonio Sala.
(4) Episodios Nacionales. "España Trágica". Benito Pérez Galdós.
(5) Costumari Valenciá. Coses del poble. Bernat Capó.

domingo, 21 de noviembre de 2010

LA NOCHE DE LOS TIEMPOS

Antonio Muñoz Molina
Antes y después de que el pasado año se cumpliera el setenta aniversario de la finalización de la Guerra Civil, los libros aparecidos que tratan distintos aspectos de la contienda, sus antecedentes y sus consecuencias, se han multiplicado. Eso siempre es bueno porque con ellos han visto la luz muchos detalles históricos hasta ahora desconocidos, como también interesantes interpretaciones que permiten analizar la época desde una perspectiva más imparcial, y así poco a poco nos vamos reafirmando en el aserto, entre otras cosas, de que los buenos y los malos eran todos.
Pero junto a los ensayos, también se han publicado, y lo siguen haciendo en este momento, una buena cantidad de novelas cuyas tramas transcurren sobre un escenario que literariamente no podemos dejar de considerar como extraordinariamente interesante. Las novelas, si están bien documentadas y la ligazón que efectúan entre personajes históricos y de ficción no traiciona la verdadera personalidad y el papel desarrollado por los primeros, sin duda nos ayudan a entender mejor la época. Creo haber escrito en algún lugar que si los libros de historia nos sirven para conocer lo que sucedió, las novelas, si reúnen entre otras las características antes enunciadas, nos permiten conocer mejor el alma del momento.
La Noche de los Tiempos (Seix Barral. Biblioteca Breve. 2009) cumple bien esa función. Básicamente la novela desarrolla a lo largo de casi mil páginas, una historia de amor, pero también desde mi punto de vista una historia de deserción de la tragedia, la eterna tragedia de España. Ignacio Abel es un arquitecto de moda en el Madrid republicano, que de la mano de Negrín se afana en el diseño y la construcción de una Ciudad Universitaria que al cabo de unos meses acabará hecha añicos, convertida en el frente de batalla más duradero del conflicto. Casado y con dos hijos, la familia de su esposa pertenece a la pequeña burguesía funcionarial reminiscente de la monarquía, y que junto a él, también pequeño burgués pero republicano y laico, representan la parte tranquila de España, aquella que no necesitaba de una guerra para tener una vida por delante con ideales propios, pero que quebró como una cáscara seca en manos de los violentos.
Esta sensación de zarandeo y desconcierto se refuerza con la presencia de otros personajes como el profesor Rossman, huido de la Alemania nazi para morir en ante una tapia madrileña bajo los tiros de milicianos republicanos; o la del personaje real Moreno Villa, el intelectual que con su sola presencia afea la conducta teatral e hipócrita de tantos (“Alberti y María Teresa León viajaban a Rusia costeados por el dinero de la República y al volver se hacían fotos en la cubierta del barco, como si fueran dos artistas de cine en gira por el mundo, los dos levantando el puño cerrado, ella envuelta en pieles, rubia, con los labios muy pintados, como una Jean Harlow soviética con cara de pepona española. Bergamín, tan asceta, no se bajaba del coche oficial”. Pg. 64).
Lo bueno de los libros es que, además de contarte bien una buena historia, sean capaces de sugerir en el lector preguntas que quizás nunca encuentren respuesta; este relato lo hace en varios de sus pasajes. Sin entrar en consideraciones acerca de la biografía de Muñoz Molina, después de la lectura del texto se me representa como partícipe de esa tercera España, tan débil y a la vez tan clarividente acerca de las necesidades de su patria. En boca de Negrín exclama “bastarán dos generaciones para mejorar la raza, y nada de eugenesia, ni de planes quinquenales, Reforma agraria y alimentación saludable. Leche fresca, pan blanco, naranjas, agua corriente, ropa interior limpia; si nos dejaran tiempo, los otros y los nuestros…” (pg.680). Y la pregunta al final, una de ellas al menos: “-¿Y ese que lleváis quién es?, -Un fascista, cosa nuestra”; y la tercera España, encarnada también por el personaje de la novela, por esta vez salva la vida de manos de la casualidad, como tantas otras veces. Si de regenerar la memoria de los muertos por los republicanos se ocupó Franco, y los de los nacionales las cúpulas oficiales de los partidos socialistas, ¿quién se ocupa de los muertos desde sus propias filas?. Trotskistas, monárquicos demócratas, republicanos liberales, esperan un turno que quizás nuca llegue.
Muñoz Molina se reafirma en este libro como un excelente descriptor de situaciones y de emociones, pocos como él son capaces de desmenuzar de forma tan minuciosa los sentimientos, de indagar con tanta meticulosidad en las acciones, en las dudas o en los pensamientos de sus personajes, pero también en las entrañas en una de las épocas más tristes de nuestra reciente historia. “-¿Sabe de qué me acuerdo mucho últimamente, Moreno? De una artículo que publicó usted el año pasado, sobre las ganas que parecía tener todo el mundo de matar a su adversario. Yo pensé que usted exageraba. – Yo también me he acordado… Hay palabras que no deberían escribirse, ni decirse. Se dice algo sin estar muy convencido en el fondo o pensando que no importa mucho y al haberlo dicho ya está empezando a ser verdad


sábado, 20 de noviembre de 2010

La Crisis de los Tulipanes

(Basado fundamentalmente en El hombre que cambió su casa por un tulipán, de Fernando Trías de Bes)

Prácticamente todos reconocemos la gravedad de la crisis que nos aqueja, solo algún que otro iluminado es capaz de negarla al principio y asegurar ahora que está superada, pero bueno, aparte de exotismos nacionales lo cierto la depresión actual es de las mayores nunca antes sufrida por nuestro sistema.
En mi opinión no obstante, hay dos rasgos que la diferencian de las anteriores, uno negativo y otro positivo; el negativo es que ahora todo se contagia más rápidamente, es lo que llamamos globalización, tanto externa, entre economías distintas, como interna, entre los distintos sectores y actores de una misma economía. El aspecto positivo es que el nivel de pobreza, aquel sobre el que asegura al menos la alimentación y las necesidades mínimas de la población, es ahora muy superior al de hace un siglo, y no es lo mismo ser pobre pudiendo al menos alimentarse, que serlo en un estado de inanición.
Pero bueno, dejémonos de tecnicismos. La actual crisis está asociada a eso que llamamos burbuja, en nuestro caso inmobiliaria y financiera, bien, pero ¿cuándo se produjo la primera burbuja conocida?, pues ni más ni menos que en Holanda y en el siglo XVII. Se trataba de la crisis de los tulipanes.
Conviene aclarar en primer lugar que para que una burbuja se produzca hace falta que la gente, mucha gente, asuma a la vez dos características esenciales: la de ser necio en el sentido de que no saber algo que debería haberse sabido, y la de ser presuntuoso, es decir, querer aparentar ser o tener aquello que no se es o no se tiene. Dirá el lector que con esto pretendo descalificar a todas estas personas, nada más lejos de la realidad, ser necio o ser presuntuoso, cuando forma parte de una burbuja, es un signo social más que personal, y en ello toda la sociedad está inmersa, quien suscribe incluido.
Veamos pues que fue eso de la crisis de los tulipanes, será divertido buscar las semejanzas con la crisis inmobiliaria que ahora sufrimos, hasta en las penas conviene no perder el sentido del humor.
En el siglo XVII Holanda siguió una política liberalizadora, contraria al proteccionismo adoptado por sus vecinos europeos. Se redujeron aranceles, se facilitó la instalación de nuevos negocios, se apoyó la creatividad económica e intelectual, etc. Años antes un botánico llamado Charles de l´Écluse, había creado un pequeño huerto en la Universidad de Leiden, huerto en el que comenzó a cultivar una nueva planta llegada desde el imperio otomano, el bulbo del tulipán. Tan novedosa era su flor, tan vivos sus colores, que todos los aristócratas y demás pudientes holandeses quisieron tener alguna de esas flores en sus palacios como signo indudable de distinción social. Pero además, para mayor gloria de la egolatría, apareció un extraño virus, el Tulip creaking virus, que provocaba en los pétalos unas caprichosas líneas de colores. Fue, como diríamos ahora, lo más de lo más, lucir tulipanes infectados con este virus en los salones regios era el signo de distinción definitiva entre los aristócratas.
Había un inconveniente, y es que la flor del tulipán apenas dura una semana, entonces ¿cómo se pudo liar la que se lió con algo tan perecedero?, pues porque la demanda que ahora veremos, la de los especuladores, se centró no en la flor propiamente dicha, sino en el bulbo. Aclaremos brevemente que para que una semilla se transforme en bulbo pueden pasar entre siete y doce años, sin embargo los bulbos también se crean en el interior de los capullos, y aquí su ciclo reproductivo es anual. Estos bulbos se arrancaban de la flor entre junio y septiembre para posteriormente plantarse, de manera que a la siguiente primavera aparecen las flores tan deseadas. En estas circunstancias el precio de los bulbos creció vertiginosamente y entonces a alguien se le ocurrió, no vender el bulbo, que por otra parte no se podía porque estaba enterrado bajo tierra, sino el derecho sobre el futuro tulipán. Los futuros son ahora una parte básica de nuestros mercados financieros, pero entonces eran toda una novedad.
Veamos de la manera más resumida y clara posible como era el funcionamiento de estas transacciones; para mejor comprensión utilicemos la actual moneda, el euro, aunque entonces fuesen florines de la época.
Pongamos que alguien ofrece 10 euros por un bulbo, pero como este estaba enterrado, el comprador entrega un euro como señal al vendedor, a condición de que cuando al año vaya a recoger el tulipán se entreguen los 9 euros restantes. Con este derecho sobre el futuro tulipán convenientemente documentado ante notario, este comprador a su vez lo ofrecía en venta a otros compradores situados en otros mercados, que lo compraban por ejemplo por 20 euros, pero le entregaba como señal 2 euros. En un tercer eslabón, el precio se elevaba por ejemplo a 30 euros y la señal entregada en ese momento era de 3. Todos estaban confiados que el aristócrata de turno, holandés, francés o de cualquier otra parte de Europa, al final lo compraría a un precio suficientemente alto que permitiría el beneficio de todos. En octubre de 1636 el derecho sobre un bulbo de tulipán se vendía a 20 florines (unos doscientos euros actuales), pero el 3 de febrero del año siguiente se alcanzó el máximo histórico con casi ¡¡200 florines!! (unos 2000 euros). Evidentemente la euforia fue de tal calibre que la gente dejó sus trabajos habituales para dedicarse a la compra-venta de derechos de bulbos, nadie tenía ningún tipo de inquietud por vender o hipotecar sus propiedades, incluso su propia vivienda, para poder comprar estos derechos.
Llegó febrero de 1637 y con él, el momento de desenterrar los bulbos que debían florecer ese año, pero la venta no fue como se esperaba, los precios habían subido demasiado y muchos aristócratas comenzaron a pensar que quizás podrían presumir ante sus invitados de otra manera. A menor ganas de comprar, mayor ansia por vender, por lo que los precios comenzaron a bajar de manera frenética: el pánico se había apoderado de los mercados. El 1 de mayo los precios llegaron al mismo nivel del 12 de octubre anterior, las grandes plusvalías esperadas se habían convertido en humo, la ruina estaba servida.
Al final, como suele suceder en estos casos, tuvo que intervenir el gobierno, pero la solución ofrecida no agradó a nadie. Solo con el paso del tiempo el país sacó la parte positiva de todo este embrollo: Holanda concentra hoy en día el 87% del mercado mundial de tulipanes que se venden… al precio normal de los tulipanes.
Son muchas las moralejas que se pueden sacar de este episodio pero yo me quedo solo con una: no hay que confundir valor con precio, y cuando el precio de algo sube mucho más de lo que objetivamente vale, antes o después bajará, y que Dios coja confesados a los que lo hicieron subir y no se salieron a tiempo del montaje.