miércoles, 29 de noviembre de 2017

Una visión desde Francia

             "La civilización española posee indiscutiblemente su originalidad y su singularidad, pero ¿es radicalmente ajena a los grandes movimientos que caracterizan al Occidente europeo? No hay ningún motivo serio para pensarlo". 

Historia de España. Joseph Pérez

miércoles, 18 de octubre de 2017

Una curiosa clasificación y cualificación

         "Establezco una gran diferencia entre las personas. Elijo a mis amigos por su buen aspecto, a mis simples conocidos por su buen carácter y a mis enemigos por su buena inteligencia. Un hombre no daría nunca bastante importancia a la elección de sus enemigos. Yo no tengo ni uno solo que sea tonto. Son todos hombres de cierta potencia intelectual, y, por consiguiente, todos me aprecian. ¿Es esto muy vanidoso por mi parte? Creo que es más bien vano." 

Oscar Wilde en El retrato de Dorian Gray

domingo, 15 de octubre de 2017

OLIVER TWIST, de Charles Dickens

Si a un siglo se le pudiese calificar por la importancia que un determinado género literario tuvo en él, sin duda el XIX sería el gran siglo de la novela; efectivamente, si como se dice el Quijote representó el nacimiento del género, sería a lo largo del llamado Siglo de las Revoluciones cuando este modo narrativo eclosionaría de la mano de autores tan fundamentales como Zola, Stendhal, Dickens, Dostoievski o Tolstoi, por citar solo algunos, sin olvidar para nada a los españoles Clarín, Pardo Bazán o Pérez Galdós entre otros.  

Digo Siglo de las Revoluciones entendiendo que el XIX y a estos efectos, no se constriñe estrictamente a la centuria, sino que realmente empieza en 1789 con la Revolución Francesa y no termina hasta la Revolución Rusa de 1917, desde la victoria de los burgueses frente a los aristócratas a la de los proletarios frente a los burgueses, pasando por la decisiva Revolución Industrial a partir de la cual se desatarían toda una serie de insurrecciones sociales y políticas que transformarían el mundo material, pero también, o sobre todo, los paradigmas intelectuales ya de manera definitiva.    

La novela del XIX es fundamentalmente realista, con sus momentos costumbristas sobre todo al principio y su naturalismo posterior, porque lo que hace es describir todo aquello que en la sociedad está ocurriendo, y tantas cosas interesantes pasaban al mismo tiempo que no se necesitan fantasías añadidas, la imaginación es innecesaria, basta relatar la vida, los hechos tal y como ocurrían delante del perspicaz observador, porque quizás nunca mejor que entonces, la realidad era tan potente que sobraban las conjeturas.

Este es el ambiente en que Charles Dickens escribe Oliver Twist, y la obra es un ejemplo de las inquietudes y los cambios de la época. Dickens se atreve a presentar al gran público británico, aún embebido en el deleite del selecto ambiente victoriano, la sordidez de la sociedad londinense del momento, los lupanares donde jóvenes queman sin esperanza sus vidas, criminales sin escrúpulos que malviven en barrios mal olientes y míseros, niños abocados a la delincuencia  con final más que probable en la horca, etc., pero todo esto lo hace sin dotar de matices la personalidad de los personajes; en Oliver Twist quien es malo es malo y quien es bueno es bueno, no hay término medio, hasta el punto de que en ocasiones se llegan a percibir ciertos toques caricaturescos en los comportamientos que llevan la escena hasta el abismo de la parodia, en la que afortunadamente nunca llega a caer. Quizás por todo esto, y por el minucioso detalle con que se describen esos ambientes, sea una novela tan cinematográfica; a buen seguro que todos recordamos versiones realmente esplendidas.  

El texto supone una crítica evidente a la manera en que vive una parte de la sociedad, la más desfavorecida, la de los famélicos niños que padecen un régimen de orfanato que lejos de protegerles les hace sufrir de manera inmisericorde, pero Dickens no lleva esta crítica al terreno de lo reinvindicativo, de la protesta, de la demanda de responsabilidades, se conforma con señalar como culpables a los propios encargados del hospicio, a las gobernantas o a los celadores que malviven en el nivel más bajo de la sociedad acomodada, míseros personajes al fin y al cabo, conformados con llevar de manera precaria un sobrero de tres picos y el bastón, signo de autoridad sobre los menesterosos a su cargo. La novela no adopta pues el carácter social que veremos en muchas de sus contemporáneas, en modo alguno se la podría calificar como tal, limitándose a ofrecer unos mensajes moralizantes que pese a todo no le libraron de la crítica del establishment.

Nadie que pretenda, ya no entender, sino simplemente disfrutar de la buena literatura que a día de hoy tan al alcance está de cualquiera, debería perderse esta parte esencial que supone la rica novelística del XIX. Al menos una docena de autores son imprescindibles, y Dickens está entre ellos. 

domingo, 24 de septiembre de 2017

DIGUEM NO ALS PRIVILEGIS

Ja fa temps que no tinc cap interés per tot el que envolta l'assumpte català, tots sabem que parlem, un seguix les noticies i selecciona algunes opinions, com qualsevol persona mitjanament informada, però en crea una immensa perea dedicar tan sols mig hora a reflexionar, a pegar-li voltes a un tema mes que trillat, per preocupant que siga; no obstant, les esdeveniments de les darreres hores, que pareix que a molts catalans les ha paregut ofensiu que l'Estat (que no Madrid, ni el Govern del PP) es defenga per mitjos legals, i mols prudents diria jo, del que a totes llums jurídiques i polítiques no es mes qu'una subversió de la legalitat per imposar un altra xafant a les minories. Vençem el tedi i posem algunes idees damunt de la taula, idees que per altra part difícilment poden ser originals, despres de tot el que s'ha dit i s'ha escrit durant aquestos mesos.

Si un viu en una casa que es propietat comú, per exemple del matrimoni i de dos fills, ¿direm que cada tros de la casa es d'un dells?, pareix que no, ¿no?, el menjador no serà del marit, o la biblioteca de l'esposa, o el pati de llums d'un dels fills, o l'entrada a la vivenda…, ¿de qui podríem dir que es l'entrada de la vivenda?, absurd veritat, si la casa es de tots, el seu règim de propietat, el més habitual, s'anomena proindivís, es a dir, tot es de tots, tots son propietaris per la seva respectiva quota legal, però eixa quota no es concreta en un tros determinat de la casa sinó que la inclou a tota ella, de manera que tant el marit com l'esposa, com qualsevol dels fills tenen dret a sentir-se en sa casa com a legítims propietaris, tant si estan el menjador, com a la cuina, o a la terrassa, i qualsevol acció sobre ella (una venda, una partició, una reforma integral, etc.) deu d'estar aprovada per tots ells, i en cas que algú dels membres de la família faça un us incorrecte d'eixa propietat compartida, seran les jutges els qui aplicaran la llei. 

Doncs be, el que en una vivenda es un proindivís, en una nació podem anomenar-ho sobirania, es a dir, jo que soc valencià puc exercir la meua sobirania, o el que es el mateix, puc disfrutar dels beneficis, i també he de complir amb les obligacions que en pertoquen, tant si estic a Beneixama, com si estic a Freixeiro, a Úbeda o a Sant Feliu de Guixols. De la mateixa manera un natural per exemple de Sant Joan de Vilatorrada podrà sentir-se en sa casa, i exercir i disfrutar dels seus drets ciutadans (sanitat, educació, serveis socials, etc.) si per un casual un dia es troba en Quintanilla del Monte, que si no recorde mal en un poble de Burgos. La sobirania ens dona la condició de ciutadans, i per lo tant ens iguala en drets…., i obligacions, perquè si un beneixamut se salta un semàfor en roig al seu pas per Azcona, que es basca, però que també deu tindre semàfors, incomplix una obligació, i per tant serà sancionat. Si açò ens pareix a tots el mes normal del mon, ¿perquè ara els nacionalistes catalans volen ells soles decidir, i com ja pareix que han fet, pillar la determinació de quedar-se amb una part de la casa i els altres no podem dir res?, ¿no es també ma casa per un acord que al seu moment varem pillar tots per voluntat pròpia?, ¿no es ta casa?, ¿perquè ells volen tindre un dret en exclusiva i als altres ens el voler privar?, ¿no es diu açò voler tindre privilegis respecte a les demés?

Però es que a mes a mes, dona la casualitat que el tros que ells volen en exclusiva, i sense que els altres pugem dir res, es el que te la porta principal d'eixida i entrada a la casa comú, per la que passen els millors trens, els millors carreteres, els connexió d'alta tensió i gas amb la resta d'Europa, etc., i s'ha pagat per tots els espanyols durant dècades a través dels corresponents impostos, i resulta que encara tendríem que demanar-los permís de pas!!!. Per algun motiu que se'ns escapa resulta que els no catalans no podríem votar sobre un assumpte que ens afecta de ple, que afecta al nostre benestar, als nostres interessos, a les nostres inversións…, sols podrien fer-ho els catalans amb eixe títol,  per la simple raó que eu diuen ells. Ha de ser alguna herència oculta que va deixar Guifré el Pilós, potser  quelcom paregut al que molts segles després li va passar al senyor Pujol, o per algun “fet diferencial”, que els dona eixe dret en exclusiva. De no ser així un, que ha pagat la seua quota alíquota a l'igual que s'on pare, que s'avi i que el seu besavi, no acaba d'entendre perquè no tenim dret ni tan sols a votar. ¿Qui es un membre de la casa per a llevar-li un dret a un altre? En pareix a mi que quan algú s'auto atorga un privilegi sobre el bé comú, als altres ens estan robant un dret

Quan les coses es plantegen amb estos termes, els nacionalistes solen apel·lar a una especie de mantra meravellós que anomenen “dret a decidir”, tan meravellós i màgic es que ninguna constitució de països homologables al nostre el reconeix però clar, qui es excepcional es excepcional, això hia que reconéixer-ho.

Però es que la cosa no acaba ahí, resulta que el Parlament catalá en dues sessions que deurien avergonyir a qualsevol persona amb un mínim sentit democràtic, xafant a l'oposició, no deixant-los presentar esmenes, saltant-se a la torera els informes jurídics del seus propits lletrats, ha vulnerat, a trepitjat la Constitució de tots, el seu Estatut d'Autonomia i a qualsevol que passara per allí; davant d'eixa situació L'Estat, complint la seua obligació i amb una prudència que de vegades ralla el ridícul, pren unes mesuren per evitar el que no es mes que una descarada conculcació dels nostres drets, dels que no som catalans i dels que eu son, i.. l'acusen d'Estat autoritari!!!!!, clar com ells tenen el “fet diferencial”, com ells tenen privilegis… els que no tenim “la identitat catalana” hem d'aguantar amb una paciència de sant el menyspreu, que xiulen el nostre himne, que vullguen privar-nos dels nostres drets, clar, sempre es tracta de lliberta d'expressió, però després tu atrevix-te a significar-te com a constitucionalista a Girona, o passa pel costat d'una concentració de coacció al Tribunal de Justicia de Catalunya amb una bandera d'Espanya, i voras el que alguns opinen de la teua llibertat d'expressió. Al final, el que son les perversions del llenguatge, resulta que saltar-se les lleis es democràcia, en tant que fer que es complisquen es feixisme, no està mal. Damunt en la propaganda que aquestos dies estan fen per convéncer a la gent que vote “si” a l'hipotètic referèndum del dia 1 d'octubre, diuen que els catalans mantindran la doble nacionalitat espanyola i catalana, es a dir, que podran fer us dels drets de tots, inclús el de vot en decisions que afecten a tota Espanya (això és la doble nacionalitat), i els altres no podrem decidir sobre el seu. Realment fascinant, amb eixa bicoca, ¿com no van a tindre seguidors?

Però el problema no ve d'ara, l'escriptor Ignacio Agustí (autor de les conegudes Mariona Rebull o la televisiva La Saga de los Rius), deia que “el catalanisme es un comodí. Sols, no significa res; balbuceja, al marge de la baralla política, el seu romanticisme solitari. Però amb ell podem jugar-se i guanyar-se partides polítiques”. Per la seva part, l'historiador catalanista Rovira i Virgili en el seu El Nacionalismo Catalán (1917), afegia que “el separatisme català, en el seu aspecte polític, no es mes que un sentiment variable i condicional”, es a dir, el nacionalisme i el separatisme es poden utilitzar en moments puntual per guanyar determinades batalles polítiques, i be, hia que reconéixer-ho, que han sabut utilitzar des de sempre eixe instrument, evidentment amb la passivitat mes que manifesta de tots els altres.

Molts han dit que la desafecció real de Catalunya a Espanya comença amb la pèrdua de Cuba a 1898, es possible, entre altres coses pot ser que per opinions com la del diputat Josep Puig Llagostera, empresari i membre de la Liga Nacional de Barcelona, hereva directa del Cercle Hispà Ultramarí, únic partit amb principis negrers d'Espanya, que va fer famosa la frase “sálvense las colonias y piérdanse los principios”. Si eixa teoria fora certa, Cuba es va perdre i tot va començar a canviar. Però la necessitat de moderar i calmar el nacionalisme sempre ha segut una font inesgotable de recursos cap a eixa part d'Espanya. La llista seria llarga però podem mencionar sols a títol d'exemple que al període 1955-1964, impulsat en gran part per les inversions de l'INI (Seat, plantes siderúrgiques, etc.) el Valor Anyadit Brut de l'eix Catalunya-Cornisa Catábrica, representava el 46'78% de la riquesa total espanyola, en tant que la població representava el 21'85% del total, el que explica entre altres coses la forta immigració des d'altres regions. Es un secret a veus que l'actual sistema de finançament autonòmic, tant injust per als interessos valencians, es va aprovar a l'època de Rodriguez Zapatero després d'estar consensuat amb els dirigents catalans (i arreplegades les seues demandes); a mes a mes la inversió pública al període 1991-2016, segons dades del Ministeri de Foment arreplegades per l'economista Jose Carlos Díaz, diuen que Catalunya va ser la primera en inversió estatal, aconseguint el doble que València o Madrid, i que dividides eixes inversions publiques per nombre d'habitants, les de Catalunya estan un 10% per damunt d'Andalusia, un 30% per damunt de Valencià i un 50% per damunt de Madrid. Per finalitzar l'actual ministre d'economia Luis de Guindos, ja ha dit que si el president Puigdemont retira la convocatòria de l'1 d'octubre, milloraran sensiblement la finançació catalana des de l'Estat; evidentment, els paga'ns serem, un altra vegada mes, els que no tenim instruments de presió política, es a dir, els que no comptem amb eixos màgics “fets diferencials”.

Ací no es tracta de democràcia o de llibertat, no es eixe el conflicte per que la democràcia i la llibertat, encara que imperfectes, funcionen a Espanya de manera homologable a la resta d'Europa; ací de los que es tracta es si en un sistema democràtic la condició de ciutadania ens conferix o no igualtat de tracte per part de l'Estat, independentment del “sentiment variable i condicional” de cadascú, ací es tracta de si les “fets diferencials” de cadascú, per que cadascú es fill de s'amare i de son pare, les atorgues a uns privilegis a costa de retallar les drets de les altres.

Els nacionalistes catalans el dia 2 d'Octubre seguiran amb les seues reivindicacions i el seu victimisme, ¿seguirem nosaltres amb la nostra conformitat i paciència?, aposte que sí. 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El monarca de las sombras, de Javier Cercas

Leer a Javier Cercas es leer sobre la duda: la duda del autor entre relatar la realidad o novelar la ficción, entre escribir un determinado libro o dejarlo olvidado en el baúl de los proyectos fallidos, entre si “son los libros los que tienen que estar al servicio del escritor (o) el escritor al servicio de sus libros”. En cualquier caso, leer a Cercas es hacerlo sobre una autobiografía que continuamente transita entre hechos ciertos y, o, hechos imaginados, sobre lo que es o sobre lo que quisiera ser, o lo que hubiera podido ser, o sobre lo que quizás en algún momento fue.

Esta duda entre lo real y lo imaginado, siempre con un final conclusivo no exento en ocasiones de inesperada revelación, y también, al menos eso es lo que me parece a mí, con las dosis justas de moralina, lo acompaña desde el exitoso Soldados de Salamina, pasando El Impostor o cualquiera del resto de sus novelas, hasta llegar a El monarca de las sombras.   

Me gusta como escribe lo que escribe Cercas, pero no puedo por menos, después de la lectura de prácticamente toda su obra, esperarlo en un cambio de registro; acabo El monarca… e, independientemente del tema que en cada caso toca, no me libro de la sensación de haber leído ya antes algo muy parecido escrito por las mismas manos. Tiene la madurez y la edad justa para indagar nuevos campos literarios, si no lo hace ahora, quizás ya no lo haga nunca.

El Monarca de las sombras es algo así como un enfrentamiento del autor con su propia tradición familiar, una especie de ajuste de cuentas desde la bien pensante interpretación de un hombre de izquierdas, de la época que va de 1931 a 1975, a los hechos vividos y a los posicionamientos ideológicos de su familia, especialmente de su tío abuelo Manuel Mena, un falangista de primera hora muerto en la guerra civil defendiendo los postulados de Falange. Toda la obra transita sobre el paradigma de que, si bien a las dos partes contendientes les animaban ilusiones lícitas, unos eran los equivocados y otros los acertados, los que tenían la razón de su parte, los moralmente superiores. Puede estar el autor en lo cierto o no, pero es de reconocer el valor con que se enfrenta a sus propios fantasmas desde las mismas calles de su pueblo extremeño. Si se tratase de un ensayo podríamos hacer notar la pérdida de legitimidad que para la República supuso el golpe socialista de 1934, o el fraude demostrado en las elecciones de febrero de 1936, u otras muchas razones que quizás desvirtuarían la total asimilación entre republicanos y demócratas, pero esto no es un relato histórico, por mucho que Cercas aduzca que la fantasía le está vedada.

Como hemos dicho, es típica una conclusión casi de última hora al final de las novelas de Cercas que se da también en este caso, pero que evidentemente no descubriremos. A modo de epílogo me quedo con una frase que oyó a su abuelo en plena transición a la democracia: “A ver si esta vez sale bien”.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Sobre como vemos el pasado

"No es verdad que el futuro modifique el pasado, pero sí es verdad que modifica el sentido y la percepción del pasado"


Javier Cercas en El monarca de las sombras

domingo, 6 de agosto de 2017

Educación y democracia, la eterna cuestión

Resulta impresionante observar como en un par de centurias, Grecia alumbró gran parte de las ideas que marcarán el pensamiento occidental durante más de dos mil quinientos años…, y que dure. Con la aparición en el siglo V a.C., de los sofistas todo cambia, ya no se trata de loar legendarios hechos heroicos o mitológicos, sino que el hombre empieza a contemplar el mundo según su propia medida, el anterior modelo aristocrático pierde fuelle ante las posibilidades que la educación ofrece como herramienta para formar hombres con inteligencia capaces de gobernar las nuevas polis; la virtud no se hereda, se enseña. La que podemos considerar primera versión de la Ilustración se pone en marcha, y será a partir de esa confianza en las capacidades de cada una de las personas individualmente considerada, cuando la observación, la duda y la crítica vayan cimentando lo que en el futuro conoceremos como ciencia.

Poco a poco irá quedando claro que los privilegios no se tienen, o no se deberían tener, en función del lugar de nacimiento, ni por pertenecer a tal clase social o ser miembro de una determinada religión o raza, sino por los logros que a partir de la educación cada cual vaya alcanzando. Este proceso ha tenido y sigue padeciendo el bloqueo de importantes fuerzas refractarias, celosas de sus fueros y privilegios, pero el camino de la sabiduría nos irá alejando, lenta pero inquebrantablemente, del sentido ególatra de pertenencia ligado a la tierra o de los viejos dogmas heredados cuando no son más que injusta defensa de privilegios. Tardará en llegar, pero la semilla de la incompatibilidad entre el nacionalismo, el integrismo o el clasismo excluyente con respecto a la democracia, están ya sembradas.

Pero la idea de educación para la democracia, es decir, educación como instrumento para vivir en libertad en una sociedad en la que todos participemos a partir de nuestras creencias razonadamente adquiridas, no es unívoca ni está libre de riesgos; no lo es ahora ni lo fue en sus principios. Los sofistas por un lado y Sócrates y sus discípulos por otro, todos partidarios del Estado democrático, divergían entre la conveniencia de educar a todo el pueblo en general (a lo que entonces se consideraba ciudadanos libres, que por supuesto no eran todos), o a un grupo reducido de buenos gobernantes que posteriormente irradiasen esa inteligencia a los demás. Se enfrentaban además sobre cuál era el fin que se perseguía, si la verdad y la justicia por encima de cualquier otra consideración, o si por el contrario lo importante era educar en el arte de la palabra –oratoria-, en la técnica del convencimiento, en el uso de la demagogia como arma política con la que atraer la opinión favorable de la Asamblea. Tan popular se hizo en Atenas esta discusión que incluso Aristófanes la recoge en una de sus ácidas comedias: “¡Por Júpiter! Con mi destreza yo puedo ensanchar o estrechar el pueblo a mi gusto”, dice por boca de un demagogo metido a político.

Han pasado los siglos y uno tiene la duda de si hemos reparado convenientemente en el autentico valor de la democracia ejercida a través del voto y en la importancia de que éste sea fruto de una profunda meditación, solo posible cuando uno cuenta con los elementos de racionamiento necesarios obtenidos a través del proceso educativo. Nadie en su sano juicio puede dudar hoy de la importancia de ese proceso, pero tampoco del riesgo de que la educación sea controlada, limitada o teledirigida por instancias ajenas, de ahí que los políticos, ni los de ahora ni los de antes, quieran dejar de vigilarla, porque saben que controlando a su gusto la formación intelectual del individuo, están controlando el Estado sobre el que esos individuos, quizás ya no tan libremente, decidirán en su momento; ¿por qué sino las dificultades que unos y otros ponen por ejemplo en España, para que de una vez por todas tengamos un pacto por la educación consensuado?    

Porque al final parece ser que para algunos lo que importa es el sentido del voto cada vez que toque, ¿no seguimos dejándonos convencer en la mayoría de los casos más por quien habla y cuáles son sus credenciales –siglas-, que por aquello de lo que se habla? Hoy la Asamblea clásica, en cuanto al voto único e inapelable, la hemos cambiado por referéndums más llenos de pasiones que de reflexión, porque el método de los demagogos sigue siendo el mismo: agradar el oído de los votantes con aquello que quieren oír aunque no sean más que mentiras, y esperar a que en la siguiente ocasión se hayan olvidado del engaño, o peor aún, que consideren ese engaño como una parte normal del sistema y ya nadie se escandalice de las mentiras, todo antes que buscar la verdad y la justicia. Alaba Aristófanes el poder del pueblo –Demos-, pero al tiempo le advierte que “eres inconstante y te agrada ser adulado y engañado. En cuanto habla un orador te quedas con la boca abierta y pierdes hasta el sentido común”. El mismo Sócrates pagó con su vida el uso torticero que sus adversarios hicieron del uso del voto. A día de hoy la educación, como cúmulo de conocimientos críticos adquiridos por la persona a través de un procedimiento racional, sigue queriéndose abrir paso. 

De Machado, un puntazo

              "Es lo que pasa siempre: se señala un hecho; después se acepta como fatalidad; finalmente se convierte en bandera. Si un día se descubre que el hecho no era completamente cierto, o que era totalmente falso, la bandera, más o menos descolorida, no deja de ondear"

Antonio Machado, por boca de Juan de Mairena  

lunes, 10 de abril de 2017

PATRIA, de Fernando Aramburu

Hay libros testimoniales, libros que son como una inmensa acta notarial que certifican los odios y los miedos, los anhelos y las decepciones de toda una época; la última novela de Fernando Aramburu es sin duda uno de ellos.

La historia se desarrolla poco después de que la banda terrorista ETA anunciase el fin del uso de las armas. Dos familias vascas, euskaldunes, vecinas de un pequeño pueblo del interior de Guipúzcoa que en otro tiempo habían compartido intima amistad, hace años que vieron truncada su relación tras el asesinato de uno de sus miembros, el Txato, un pequeño empresario que no pudo calmar las exigencias del impuesto revolucionario que los terroristas le exigían, y el posterior apresamiento de Joxe Mari, el hijo del otro matrimonio, miembro de la banda, encarcelado a causa de una larga condena por los crímenes cometidos.

La novela se desarrolla en una sucesión de pequeñas escenas representadas en capítulos cortos de no más de seis páginas, lo que le concede una grata agilidad que permite al lector retener en la memoria escenarios distintos pero complementarios, en la medida que enfrentan dos realidades trágicamente opuestas, la de la familia de la víctima y la de la familia del verdugo, cuya tragedia se agranda más si cabe precisamente por la cercanía que las circunstancias les imponen.      

Es un acierto del autor no inmiscuir en los papeles principales a personajes ajenos al País Vasco, porque de esta manera evita tópicos que distraerían la comprensión de la situación vivida en esas tierras durante tantos años, desde la cobarde colaboración de muchos: “…el caso es difamar y meter miedo. Fulano hace un poco, mengano hace otro poco y, cuando ocurre la desgracia que han provocado entre todos, ninguno se siente responsable porque, total, yo sólo pinté, yo sólo revelé donde vivía, yo sólo dije unas palabras que igual ofenden, pero, oye, son palabras, ruidos momentáneos en el aire. De la noche a la mañana mucha gente del pueblo empezó a negarles el saludo.”; la cómplice justificación de la violencia por una parte muy significativa de la iglesia vasca, representada por el cura del pueblo: “Quítate las dudas y los remordimientos de la cabeza. Esta lucha nuestra, la mía en mi parroquia, la tuya en tu casa, sirviendo a tu familia, y la de Joxe Mari donde quiera que esté, es la lucha justa de un pueblo en su legítima aspiración a decidir su destino.”,  “¿Acaso ha manifestado Dios que no desea vascos en su presencia?..., sobre nosotros recae la misión cristiana de defender nuestra identidad,…” y no sobre ese “…Goliat, con su tricornio en la cabeza y sus torturadores en sótano de cuartel…”, hasta llegar a íntimo decaimiento del terrorista moralmente derrotado: “Parecía tranquilo, pero la suya era la tranquilidad del árbol caído. Su soledad deliberada, la de un hombre cada día más cansado. Y tanto como cansado, escamado. Sus cavilaciones, las de una conciencia en la que poco a poco habían dejado de sonar consignas, argumentos, toda esa chatarrería verbal/sentimental con la que durante largos años él había oscurecido su verdad íntima. ¿Y cuál era esa verdad? Cuál va a ser. Pues que había hecho daño y había matado. ¿Para qué? Y la respuesta le llenaba de amargura: para nada. Después de tanta sangre, ni socialismo, ni independencia, ni pollas en vinagre. Abrigaba la firme convicción de haber sido víctima de una estafa”.     

        El contenido de la novela es tan rico y el momento de su publicación tan oportuno, que su excelente calidad literaria queda en segundo lugar al lado de la significación social de su contenido, de su contundente alegato moral: una sociedad rota por la violencia, que pese a todo aspira a la reconciliación, aunque solo sea a través del abrazo sin palabras que sus dos principales protagonistas femeninas, Bittori y Miren, son capaces de darse pese a tener que esperar al último párrafo de libro, casi al último momento de su vida.    

Estamos, como hemos dicho al principio, ante una novela testimonial que necesariamente tenía que escribir un vasco, con protagonistas vascos, representantes cada uno de ellos si se quiere de un arquetipo social distinto, pero que ojalá se vea acompañada de otras muchas, y de cine, y de obras de teatro, y de relatos históricos que muestren a las claras como ha sido la triste historia de una época llena de sangre y acogotada por el sufrimiento, porque al final de nada habría servido todo ese dolor si el relato de lo ocurrido acabasen por dictarlo los verdugos. Patria es sin duda una lectura ineludible, al menos, para todos los que hemos vivido con angustia y durante tantos años, la peor cara del fanatismo nacionalista. 

viernes, 17 de marzo de 2017

La Vall de Beneixama en l'organització històrica del territori valencià. Un lleuger repas històric (y IV)

La divisió del Regne de València en províncies sempre ha sigut entés pels sectors nacionalistes con una forma intencionada de destrucció de la identitat valenciana. Es improbable que als lliberals del primer terç del segle XIX, moment en el que s'implanten, els guiara eixa intenció i no  la de buscar una millor vertebració d'Espanya amb una administració mes propera als ciutadans, però no es menys cert que el fet de reservar el topònim València a una de les tres províncies, ha contribuït a una evident desvinculació tant de Castelló com d'Alacant respecte a l'antic Regne, una “malignitat angoixosa”, diran alguns. Es per eixe motiu que la idea de comarcalització (o mancomunització, per evitar susceptibilitats), podem entendre-la com una qüestió administrativa i cultural, o com una qüestió purament ideològica en contra d'eixa divisió provincial, segons cadascú vullga. Vegem les més importants  propostes que al llarg del segle XX, han vist la llum i que ens afecten.  

A 1933 l'historiador Felip Mateu i Llopis, publica una proposta de divisió comarcal valenciana inspirada en els criteris amb els que mesos abans s'havia aprovat la Divisió Comarcal de Catalunya de Pau Vila, és a dir, en factors com la geografia, la història o la llengua. En aquesta divisió Beneixama, el Camp de Mirra i la Canyada es troben, amb Villena, Novelda o Monòver, a la Comarca Il·licitana, que inclou pràcticament tots els pobles del Vinalopó i com a excepció als criteris generals, ací no té en compte el factor lingüístic. Per la seua part Biar figura a la de Comarca de Xixona, i Banyeres a la de Benicadell-Mariola. A l'any 1934, l'escriptor Emili Beüt i Belenguer, pronuncia una conferència al Cercle d'Actuació Valencianista on presenta un nou projecte de comarcalització amb quaranta una demarcacions, que finalment es publicarà en 1970 baix el títol Les comarques valencianes, on les tres pobles, junt a Biar, passen a la comarca de la Serranía d'Alcoi, que comprendrà pràcticament tota la Mariola i gran part de la Muntanya d'Alacant. Beüt dona una importància predominant al criteri lingüístic, i molt poca a la funcionalitat. La següent proposta la farà l'historiador Luis Querol Roso 1946 amb Geografia Valenciana, una proposta molt pareguda a la de Mateu i Llopis, si bé la Comarca Il·licitana la dividix en dos. De 1966 data la proposta de Manuel Sanchis Guarner que dividix l'Antic Regne en trenta comarques, apareixent els nostres quatre pobles a la zona d'Alcoi. Guarner utilitza criteris poc coherents en opinió d'alguns, fallant de nou la vessant funcional, com seria al nostre cas.  

La quinta proposta es la del geògraf català Joan Soler i Riber, possiblement la que més influencia ha tingut gràcies a la difusió que va obtenir per la seua publicació a la Gran Enciclopèdia Catalana i la Gran Enciclopèdia de la Región Valenciana. Un fet que contribuirà a un relatiu èxit es que evita els enfrontaments localistes utilitzant en lo possible noms geogràfics per a definir les comarques, i sols quan això no pot ser o quan la importància de la capital es aclaparadora, pilla el d'aquesta. Amb el primer paradigma, les poblacions de la Conca del Vinalopó, s'agruparan al Baix, Mitja i Alt Vinalopó, en tant que l'antiga Serranía d'Alcoi es convertirà en l'Alcoià. Soler busca amb la seua divisió oferir operativitat funcional a les comarques, que sempre giren al voltant d'una capitalitat que proveirà dels serveis fonamentals a tots els seus ciutadans, perseguint un equilibri en quant a l'extensió de les trenta dos comarques que proposa, no important-li el mateix equilibri en quant a l'aspecte demogràfic; no obstant i per damunt de tot, el principal criteri de divisió es la llengua, el que el du a la incoherència per exemple de separar Elda i Petrer en dues comarques distintes. En aquesta proposta els nostres quatre pobles passarien a l'Alcoià, que per contra i respecte a la de Beüt i Belenguer perdria Bocairent i el Comtat.

La següent proposta data de 1965 i apareix amb la denominació de Las provincias y sus comarcas, a iniciativa del Ministeri de la Governació. Dividix el nostre territori en trenta set comarques baix les paràmetres de “homogeneïtat, dependència, complementarietat i tendències futures”. En ella els quatre pobles s'adscriuen a l'Alt Vinalopó.

A 1970 el geògraf Antoni Lopez Gómez amb L'estructura econòmica del País Valencià, contribuïx al debat amb una doble proposta, per una banda assenyala unes comarques geogràfiques bàsiques, i per l'altre, les comarques que entén històriques. Tan en aquesta com en la que Vicenç Rosselló elabora a 1965 de la província d'Alacant, ens situa de nou a l'Alt Vinalopó.   

A 1980 un grup d'economistes agrupats al voltant de la societat Pomociones Económicas Valencianas, S.A. (Prevasa), donen a conéixer una nova proposta basada en part a la de López Gomez de 1970. Baix paràmetres demogràfics i econòmics, apliquen criteris eminentment funcionals, com l'accessibilitat o la dependència a una capçalera comarcal, buscant la correcció dels desequilibris territorials i deixant en segon lloc altres com l'historia o la llengua. A esta proposta els nostres pobles queden inclosos a la comarca de l'Alt Vinalopó.

Al següent any 1981, els també economistes Bernardí Cabrer i Borrás i María José Ribera Ortín, publiquen Los desequilibrios espaciales: una comarcalización del País Valenciano. Utilitzant criteris eminentment funcionals i econòmics, també ens adscriuen a l'Alt Vinalopó, que inclús es veu ampliat amb la Foia de Castalla. 

Viçens Rosselló dona a conéixer un nou projecte, redactat a 1982 però publicat a 1987, que critica els punts dèbils del de Soler, a saber: que es basà en àrees mercantils pròpies de “l'economia del carro”, invalidades per les noves comunicacions que llavors començaven a construir-se, que no reconeix algunes divisions històriques fortament consolidades com la veïna Foia de Castalla, i que el criteri lingüístic prevalguera sempre per damunt d'altres, com passa al dividir per exemple Elda i Petrer, com ja hem dit, pel fet de la llengua que en cada una es parla de manera majoritària. Rosselló presenta un projecte de dotze comarques, que acabarien sent-ne setze, davant d'una comissió d'experts convocada pel primer Consell de la Generalitat Valenciana, a les que s'afegirien les zones metropolitanes de València i Sagunt. En aquesta proposta es fa, per un costat reconeixen la realitat provincial, pel que les comarques s'adapten sempre a eixa divisió, i per altra part, buscant un mínim de cent mil habitants, de forma que els serveis que donen als seus habitants puguen ser complets. En aquesta proposta Biar, Beneixama, El Camp i La Canyada quedem com a zona d'adscripció dubtosa, entre la Comarca d'Elda i la de l'Alcoià.

En 1988 la Direcció General d'Administració Local de la Generalitat Valenciana publica un model d'ordenació territorial anomenat Demarcaciones Territoriales Homologadas (DTH), que en certa manera intenta arreplegar les punts positius tant de la proposta de Soler com de la de Rosselló fonamentalment, a la volta que respecta els límits provincials. Estructura el territori en tres nivells, de baix a dalt, el primer a partir de la proposta de Soler, si bé en el que a nosaltres respecta, redefinix l'ordenació al voltant del Vinalopó, assignant els nostres quatre pobles a l'Alt Vinalopó junt a Sax i Salines, amb capital a Villena, en tant que la del Mig Vinalopó s'engrandirà amb les Fondons i Asp entre altres, amb capital a Elda. El segon nivell coincidix amb la distribució de Roselló (excepte amb la Vall d'Albaida, que passa de Gandia a Xàtiva); i el tercer nivell vendrà definit per les tres províncies. Aquesta divisió, si bé no estava emparada per una llei de comarcalització com a tal, serà la base del diferents demarcacions territorials que es creen: sanitàriament les nostres quatre pobles estan adscrits a l'Àrea d'Elda, al Mapa Escolar estem a l'àrea 28 de l'Alt Vinalopó, com també al Mapa Agrari on ens situem a l'OCA A04 de l'Alt Vinalopó, o al Partit Judicial de Villena, etc.       

Com es veu, moltes han sigut les propostes, però sols l'ultima ha tingut una vigència efectiva. Queda pendent una llei de mancomunitats que, respectant la divisió assentada per la DTH, facilite als diferents municipis la col.laboració a través d'aquesta figura administrativa. En aquest moment la constitució de mancomunitats és voluntària per part dels diferent municipis (a diferencia de Catalunya o Aragó, que es obligatòria a partir de la divisió comarcal), i és d'esperar que així continue sent-ho, donat que son els que millor coneixen les necessitats i els àmbits de col.laboració de cadascú. Beneixama, el Camp de Mirra i La Canyada formen una Mancomunitat que funciona raonablement bé, i desenvolupa tasques de serveis socials, arreplegada de residus, neteja d'edificis públics, etc. Els mateixos tres pobles, junt a Villena, mantenim un altra Mancomunitat encarregada de la depuració dels aigües residuals, que es realitza a l'EDAR situada a aquesta ciutat.

Es de suposar que si en algun moment la Generalitat Valenciana, que estatutàriament és la competent en la divisió comarcal, vol canviar l'actual situació, atenga l'opinió dels veïns, que a la fi som els primers interessats en tot el què ens afecta, i no es deixe llevar sols per raons ideològiques.  

domingo, 12 de febrero de 2017

El espejo del mar, de Joseph Conrad

La mayoría de quienes hemos nacido o vivimos tierra adentro, tenemos del mar una visión que va desde festiva, de domingos de sombrilla y playa, a terrible, de película de piratas con islas del tesoro azotadas por desgarradoras tormentas; quizás sea el recuerdo de una mar picada volviendo de Tabarca, lo que más nos aproxime al hundimiento del Titanic. Con estos pobres antecedentes, sumergirse en un libro como El espejo del mar, solo nos puede conducir a un rápido aburrimiento, o por el contrario a la apertura de un nuevo mundo al que adentrarse con la avidez de un adolescente. De ésta segunda manera he disfrutado la versión más literaria del mar y de lo marino con la que hasta el momento me he topado.

El texto es un relato sosegado, y así ha de ser su lectura, de distintos aspectos del mundo marino: la función de las anclas, los vientos predominantes, las dársenas donde las embarcaciones se refugian, las noticias sobre los naufragios, etc., de ésta manera Conrad va hilvanando todo un universo literario repleto de detalles, con un vocabulario apabullante que nos atrapa definitivamente, sabiendo que el disfrute está en cada línea, en cada capítulo, pues no hemos de esperar un desenlace cual se si tratase de una novela, y que sin ser un ensayo, que no lo es, nos da tal volumen de información sobre cada tema, que no podemos desaprovechar la oportunidad de aprendizaje que pone en nuestras manos.

Con El espejo del mar uno llega a amar a los antiguos veleros en la medida en que llegamos a “comprenderlos”, llega a sufrir con el encadenamiento que éstas almas libres soportan en las sucias dársenas del Támesis, padeces por un carguero al que el diario de la mañana ha incluido en la lista de “retrasados, … y lo haces porque Conrad personifica todo aquello de cuanto habla, porque “Tratar con los hombres es un arte tan bello como tratar con los barcos”, porque cuando Conrad habla lo hace “el hombre de los mástiles y de las velas, para quien el mar no es un elemento navegable, sino un compañero íntimo”, por el que sutilmente profesa “un amor raro: el amor por los hombres, por las cosas, por las ideas, el amor por la más consumada pericia. Porque el amor es el mayor enemigo de la prisa…” Ahí está a mi entender el valor del texto, en la indagación en lo humano a través de lo que para muchos no son sino meros aparejos, simples lonas que se baten al viento, o vulgares balandros azotados hasta la extenuación por los vientos del Oeste: extraer de la más vulgar materia reflejos del alma que el alma esconde.

Conrad usa de sus propias experiencias para escribir El espejo del mar, es evidente, pero publicado en 1906, y a la vista de lo terrible que acabaría siendo el siglo que entonces principiaba, no me resisto a ponderar la sabiduría y la capacidad predictiva que encierra, en un cita con la que acabo el comentario, sacada precisamente del capítulo donde habla de nuestro Mediterráneo: “Por supuesto, puede argüirse que las batallas han configurado el destino de la humanidad. La cuestión de si lo han configurado bien o no quedaría, no obstante, abierta. Pero apenas si valdría la pena discutirla. Es sumamente probable que, de no haberse librado nunca la batalla de Salamina, la faz del mundo hubiera sido muy parecida a como la vemos hoy, moldeada por la mediocre inspiración y los miopes esfuerzos de los hombres. En virtud de una larga y desdichada experiencia de sufrimiento, injusticia, ignominia y agresión, las naciones de la tierra se rigen eminentemente por el miedo: miedo de un tipo que un poco de oratoria barata convierte fácilmente en furia, odio y violencia. El inocente, cándido miedo ha sido la causa de muchas guerras…. Estamos atados al carro del progreso. No hay vuelta atrás; y desafortunadamente nuestra civilización, que tanto ha hecho para comodidad y adorno de nuestros cuerpos y para elevación de nuestras almas, ha convertido el homicidio legal en algo terrible e innecesariamente caro”.                      

domingo, 22 de enero de 2017

En torno a "Sapiens"


Hay libros, ya lo hemos comentado en otras ocasiones, estremecedores e inquietantes por las propuestas a las que nos enfrenta. Sapiens, de Yuval Noah Harari sin duda alguna es uno de ellos. No será gratuito que nos detengamos en algunas de las cuestiones que plantea, sin menoscabo de un posterior comentario general.

Al contrario de lo que habitualmente se cree, en la evolución humana no se da un proceso unívoco en el que al Homo erectus sigan los neandertales y a ellos los denisovanos y finalmente el Homo sapiens, bien al contrario distintas especies de homínidos convivieron durante miles de años, extinguiéndose por razones que aún no están del todo claras todos excepto los sapies, nosotros, todo ello tras la que quizás fuera "la primera y más importante campaña de limpieza étnica de la historia". 

Pero la pregunta en este momento, y a la vista de cómo se han desarrollado los procesos de desarrollo culturales y de creencias, nos la plantea el autor en el siguiente párrafo:

“Ocurriera como ocurriese, los neandertales (y las demás especies humanas) plantean uno de los grandes interrogantes de la historia. Imagine el lector cómo podrían haber ido las cosas si los neandertales o los denisovanos hubieran sobrevivido junto con el Homo sapiens. ¿Qué tipo de culturas, sociedades y estructuras políticas habrían surgido en un mundo en el que coexistían varias especies humanas diferentes? Por ejemplo, ¿cómo se habrían desplegado las distintas creencias religiosas? ¿Habría declarado el libro del Génesis que nos neandertales descendían de Adán y Eva, habría muerto Jesús por los pecados de los denisovanos, y habría reservado el Corán moradas celestiales para todos los humanos virtuosos, fuere cual fuse su especie? ¿Habrían podido servir los neandertales en las legiones romanas, o en la extensa burocracia China imperial? ¿Acaso la Declaración de Independencia de Estados Unidos habría sostenido como una verdad evidente que todos los miembros del género Homo con creados iguales? ¿Habría animado Karl Marx a los trabajadores de todas las especies a que se unieran?”


A estas preguntas podemos unir todas las que se nos ocurran, por ejemplo: ¿en nuestras democracias liberales valdría igual un voto de un sapiens al de un neandertal?, ¿tendrían ellos derecho al voto?, ¿Qué tipo de rituales sociales o religiosos acompañarían a un matrimonio entre ambos?, ¿y a una muerte? Si a partir de un único mito o creencia primigenia se han desarrollado distintas religiones o se han construidos multitud de organizaciones políticas nacionales, que son una y otra vez fuente de conflictos devastadores, ¿Qué ocurriría si además los sapiens tuviésemos con compartir, o enfrentar, nuestros dogmas con los neandertales?

sábado, 14 de enero de 2017

El Pirata, de Joseph Conrad

Llego a Conrad (1857-1924) de la mano de Pérez Reverte, al que en varias entrevistas le he leído su devoción literaria, movido no por la simple sugerencia sino por el rastreo de los antecedentes de un contemporáneo al que sigo. Un par de libros, de los que de momento solo he leído uno, dirán si vale la pena o no meterse a saco con el autor.

El argumento de la novela es sencillo: un viejo pirata, un lobo de mar que se ha pasado la vida jugándosela en los más lejanos mares, decide a la vejez descansar sobre tierra firme, para lo que elige el pequeño villorrio en el que su madre le trajo al mundo, en la orilla francesa del Mediterráneo. Un perceptible olor de sangre seca recuerda los tenebrosos días del gran terror revolucionario, Scevola, el sans-culotte que se hizo cargo de la hija de dos de sus víctimas, encarna el rencor y el odio apagado pero incapaz del arrepentimiento; Catherine, la joven víctima estigmatizada por sus vecinos, el amor y la esperanza. Peyrol, el corsario impenitente y cansado, la honradez, el sentido común y la sabiduría de la ancianidad dispuesta en un sorprendente giro al final del texto, a la última heroicidad de su baqueteada vida.  

La evolución de la historia es impecable, y detalles como que la biografía de los distintos personajes se nos vaya presentando de manera dosificada conforme se va desarrollando la trama demuestran la calidad de la obra y la sobrada solvencia de su autor, no en vano se trata de la última novela que escribió. Conrad se vale de una prosa rica con abundante vocabulario, con una jerga marina aplicada en su justa medida, sin que falte ni sobre una sola palabra; una riqueza de lenguaje en fin, que tanto echamos a veces de menos o tan impostado se nos presenta en demasiadas ocasiones en muchas de las novelas actuales.

Toda novela de aventuras necesita de un gran final para que sea completa, un final mejor cuanto más inesperado resulte, porque en mayor medida nos dejará esa sensación de alivio después de una trepidante carrera. En El pirata Conrad lo consigue, la muerte del protagonista es la condición necesaria para que el engaño perpetrado al enemigo, la flota inglesa comandada por el almirante Nelson, sea creíble. ¡Como nos trae al recuerdo este final con el que Clint Eastwood protagoniza en Gran Tonino!  

El pirata, y eso es lo que iba buscando, encarna el estereotipo de hombre duro, aparentemente sin escrúpulos, fiel solamente consigo mismo o como mucho con una Hermandad de gentes de su misma calaña, pero que al final resultan de una coherencia apabullante, dignos representantes del género humano, con un corazón que no les cabe en el pecho. Se entiende la admiración de Reverte hacia el autor polaco del que indudablemente es digno discípulo, a la vez que concluimos que desde los clásicos, todos los grandes rasgos de la condición humana están expresados y como mucho a los escritores posteriores solo les queda la habilidad en la repetición.     


  

sábado, 7 de enero de 2017

Sàvia reflexió

              "Pide numen aparte    el arte de governar, y aunq.' ef dificil de aprender, le enprenden muchos, pero muy pocos los que logran el defempeño. Plat (on) dice que el arte de governar bien una Republica, es el mas dificil de todos. Y Eneas Silvio que muchos facilmente confieffan, no faber el arte de la Agricultura; de la Crianfa de los ganados de navegar, texer, cofer, edificar, ni otras artes liberales, ô mecanicas, pero el de Governar Ciudades, reprefentar el Rey, y regir diverfas gentes (siendo como es efto los mas dificil) nadie dize que lo ignora por averfelo concedido la naturaleza al primer paffo deel nacimiento..."

                                       Llibre del Ceremonial. Felix Cebrian y Arazil. (València 1696)