miércoles, 25 de diciembre de 2013

El debate catalán (16)

Creo haber dicho ya que me da mucha pereza escribir sobre el tema catalán, pero como considero de suma importancia ofrecer nuevas perspectivas que poco a poco vayan aclarando el mensaje unívoco que a mi modo de ver utiliza el soberanismo, sigo proponiendo opiniones, datos o referencias que puedan interesar.

Por un lado un estudio electoral acerca del sentimiento independentista de los catalanes, por otra, un artículo de Francesc Moreno en el que expone sus razones contrarias al independentismo.

Análisis del referendum catalán

Por qué no soy independentista




lunes, 16 de diciembre de 2013

Cataluña contra Cataluña

La pasada semana se celebró en Barcelona un simposio con el elocuente título de España contra Cataluña. Se trata de una serie de conferencias donde los convocantes, por supuesto con el patrocinio de la Generalitat Catalana, repasan la historia de los agravios que durante los últimos trescientos años, desde aquel mitificado 1714, Cataluña ha sufrido por  parte de España. Dicen los organizadores que se trata de un simposio histórico donde los temas se han tratado científicamente, partiendo de la irrebatible premisa de que ese agravio está más que demostrado.   

La verdad es que calificar de científico un simposio cuyo título ya prejuzga el sentido de las intervenciones tiene gracia, pero claro, considerando que se mueve en la órbita nacionalista nada debe extrañarnos. Cierto es que han participado historiadores, pero ya se sabe, dime qué conclusiones quieres para un informe técnico y yo te buscaré los “especialistas” apropiados.

Reconozco cierta pereza para abordar el tema pero no querría dejar pasar la oportunidad para hacer referencia por una parte de una entrevista aparecida hoy mismo en la prensa al historiador británico John H. Elliot. Ante la pregunta de qué se pierde cuando alguien se centra en los mitos de la propia historia su respuesta es así de clara: “Llega uno al ensimismamiento, a mi modo de ver. Es decir, una sociedad se empobrece si vive con una visión rígida de su pasado. Rígida y muchas veces falsificada y distorsionada. Eso elimina la creatividad”. Precisamente sobre la opción por el archiduque Carlos que se tomó en buena parte de Cataluña, no en toda, en la guerra de Sucesión, “posiblemente la primera guerra mundial”, nos da una pista interesante, “En Cataluña persistía aún el impacto de la lucha contra los franceses tras la ocupación que Francia había hecho de Cataluña en 1640”. Elliot hace continuamente referencias a Jaume Vicens Vices y su intento de desmitificar la historia de España en referencia a Cataluña, parece que, al menos en buena parte de su tierra, no tuvo el éxito esperado.

La segunda referencia es un artículo de Fernando García de Cortázar también de hoy. Como donde hay patrón no manda marinero, termino el escrito con una parte del mismo, es algo larga pero creo que merece la pena:

“Cataluña ha caminado en ella (en la historia) no junto a España, sino en España misma.
Por su deseo de hacer de todos los españoles ciudadanos con derechos, los catalanes participaron en las Cortes de Cádiz, lucharon por la independencia de una misma patria, combatieron contra el absolutismo, se esforzaron por construir un sistema parlamentario que pusiera los fundamentos de una nación libre. Como españoles, las catalanes se beneficiaron del impulso de un mercado protegido de la competencia foránea, disfrutaron de la fortuna de las colonias, construyeron una sociedad industrial, expandieron los valores de una burguesía moderna y con Laureano Figuerola inventaron la peseta para simplificar las transacciones comerciales. También como españoles, los catalanes sufrieron las consecuencias devastadoras del desastre del 98, y meditaron con sus compatriotas sobre la necesidad de una regeneración nacional que devolviera el pulso a la España sumida en el desconcierto y la desmoralización. Como españoles, los catalanes plantearon la modernización de las estructuras políticas, el cultivo de la diversidad cultural y la autonomía administrativa. Los trabajadores de Cataluña, como obreros españoles que eran, levantaron los formidables edificios del sindicalismo socialista, del movimiento libertario y del asociacionismo católico. Y, como español, el pueblo catalán de hundió en el enloquecido abismo de una guerra civil que amenazó con aniquilar para siempre nuestro sentido de la civilización.
Como otros muchos españoles, muchos catalanes emprendieron el camino de la reconciliación, cuando la niebla de la tragedia fue desvaneciéndose. En Cataluña también volvió a construirse una idea de España que superara para siempre las causas de la catástrofe.
Los jóvenes de Cataluña vibraron con los versos de Celaya proclamando a todo pulmón que España estaba en marcha y afirmando el derecho a vivir en una nación libre. La Cataluña de la Transición protagonizó los acuerdos fundacionales de la democracia, y la Generalitat del presidente Tarradellas se alzó como símbolo del  compromiso de Cataluña en la construcción de una España constitucional. No hay circunstancia de nuestra historia moderna en la que España y Cataluña puedan entenderse solas”.


No reconocer este pasado común, de manera crítica, leyendo todas las páginas de la historia, las que nos favorecen y las que nos perjudican, podría presentarnos un futuro de Cataluña contra Cataluña.  

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Historia o apología

Se habla mucho estos días sobre la historia o mejor, sobre el uso de la historia como arma arrojadiza de unos contra otros, a cuenta de un curioso congreso que empezará mañana en Barcelona y del que me ahorro citar el título. Acabo de encontrar una cita de Juan Luis Vives que data de comienzos del siglo XVI, que parece oportuna:

" Cree el autor que su principal obligación consiste en exaltar cuanto pueda al pueblo que describe; no pone sus ojos en la verdad, sino en la reputación de aquella nación (...); los muy necios no entienden que eso no es escribir historia, sino defender la causa de ese pueblo; lo cual es tarea de abogado, no de historiador"

Juan Luis Vives, en De Disciplinis

 

martes, 10 de diciembre de 2013

El debate catalán (15)

Hoy traemnos unas declaraciones de Isidro Fainé, presidente de la Caixa, respecto a los temores del empresariado catalán por la deriva soberanista.

Isidro Fainé: President, te estás equivocando

Y un artículo de Xavier Pericay

Xavier Pericay: La sentimentalidad catalana


domingo, 8 de diciembre de 2013

El concepto de patriotismo en el siglo XVIII. Una cita.

Dentro del proceso acumulativo de la historia (no pueden entenderse hechos aislados, sino en relación a los precedentes), el siglo XVIII es básico para comprender los conflictos entre las tendencias conservadoras y liberales del XIX, incluso acontecimientos posteriores.

He encontrado unas referencias interesantes acerca del significado de los términos patria, nación y patriotismo en el siglo de Las Luces que os brindo a quienes les interese el tema, son de Carmen Iglesias y están en el capítulo El fin del siglo XVIII: La entrada en la contemporaneidad, de su libro “No siempre lo peor es cierto”:

“… es importante tener en cuenta que el patriotismo en el siglo XVIII implica un “sentido de amor a la libertad bajo el escudo de las leyes”, “… “patria” no es el lugar de nacimiento, sino la “organización  política de la sociedad y de las leyes”.

“Hacia patria o nación se siente, por así decir, un amor racional y consciente, que nada tiene que ver con el amor irracional que exhibirá el nacionalismo alemán y que será, a partir de entonces, la marca del nacionalismo. El patriotismo del siglo XVIII es cosmopolita y abierto; el nacionalismo, a partir de Herder y demás teóricos, exige una unidad excluyente, pues ésta no se basa tanto en la libertad y las leyes, no es un concepto de derecho público, sino que, en un sentido totalmente opuesto, define la nación como una “identidad cultural y étnica”, más importante que la constitución política y más importante que la libertad, pues esa “comunidad de cultura” se erige contra toda contaminación e impureza, contra toda mixtura cultural y lingüística”.

Sin comentarios…

sábado, 7 de diciembre de 2013

lunes, 2 de diciembre de 2013

El debate catalán (13)

El valenciano Ricardo García Carcel, Catedrático de Historia Moderna, es uno de nuestros grandes historiadores actuales. En esta entrevista habla sobre las bases históricas del actual secesionismo catalán:

"Se ha dotado 1714 de componentes victimistas"

martes, 26 de noviembre de 2013

El debate catalán (11)

El catalán Javier Barraycoa ha presentado un nuevo libro titulado "Cataluña Hispana", seguro que será tan interesante como el anterior, "Historias ocultas del nacionalismo catalán"

Entrevista a Javier Barraycoa, tras la presentación de "Cataluña Hispana"

lunes, 25 de noviembre de 2013

El debate catalán (10)

Hoy tenemos una interesantes declaraciones del Gobernador del Banco de España, Luis María Linde, acerca de los efectos de una hipotética independencia de Cataluña:

Linde: la independencia de Cataluña llevaría a la quiebra a los bancos catalanes

Por otra parte, el NO a la independencia crece entre los votantes socialistas:

El NO a la independencia crece entre los votantes del PSC


domingo, 24 de noviembre de 2013

El “problema” de España X

Se habla muchas veces del carácter pendular de nuestra historia, de que los españoles pasamos con mucha frecuencia de la ortodoxia más estricta a la heterodoxia más anárquica, de lo ultraconservador a lo ultra liberal en una brevedad pasmosa, del esfuerzo por construir inmensas catedrales, entiéndase el esfuerzo de por propagar una fe por medio mundo, a su rápida destrucción, del estricto centralismo a la desintegración de la Nación, del extremismo liberal al autoritarismo más jacobino.  También, y confieso que ésta es una obsesión particular, de la facilidad con que caemos en la frivolidad más estúpida.

He encontrado una cita de José Cadalso que, en 1772, enjuicia nuestro siglo XVIII, el de las luces, desde una posición tremendamente autocrítica:

“A la demasiada austeridad del siglo pasado en los ademanes serios, que eran tenidos por característicos de sabio, ha seguido en el presente una ridícula relajación en lo mismo. Entonces se creía que no se podía saber sin esconderse de las gentes, tomar mucho tabaco, tener mal genio, hablar poco, y siempre con voces facultativas, aun en las materias más familiares. Ahora al contrario se cree que para saber no se necesita más que entender el francés medianamente, frecuentar las diversiones públicas, murmurar de la antigüedad, y afectar ligereza en las materias más profundas. Los siglos son como los hombres, pues pasan fácilmente de un extremo a otro: pocas veces se fijan en el virtuoso medio”.
José Cadalso en “Los eruditos a la violeta”


Es curioso, si cambiamos francés por ingles y  algún otro pequeño retoque, parece como si estuviésemos refiriéndonos a los “sabios” de las tertulias de las radios y las televisiones actuales. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Discurso de Vargas Llosa


Ayer recibió Mario Vargas Llosa un Premio de Periodismo por parte del Diario El Mundo. Hizo un brillante discurso en el que habló de periodísmo y de nacionalismos, os lo brindo.    

Discurso de Vargas Llosa

martes, 12 de noviembre de 2013

domingo, 10 de noviembre de 2013

El "problema" de España IX

Sin lugar a dudas, hablar de Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744 – Puerto de la Vega, 1811) es hablar de la principal figura de nuestra Ilustración, seguramente el escritor más representativo del siglo XVIII.

Este hombre “honrado y bueno” que igual conoció la gloria que la desgracia y el destierro, amante de las luces que llegaban desde más allá de los Pirineos, reaccionó con determinación contra la invasión francesa y más tarde ante la felonía de Fernando VII.

En su Defensa de la Junta Central del Reino, con la que se hacía frente a las tropas de Napoleón, clama contra los “infieles y bastardos hijos”, donde descubre los males de su carácter, capitaneados siempre por la envidia. La razón y el corazón unidos en momentos decisivos:


“… unos, apóstatas infames, abrazando descaradamente la causa del tirano; otros, ruines egoístas, esperando en cobarde neutralidad que el dedo horrible de la guerra les indique el partido más conveniente a su interés; pero otros, tan viles como los primeros y más crueles y dañosos que los segundos, frustrando todos tus generosos esfuerzos y persiguiendo a todos los hombres virtuosos que con celo y constancia trabajan por tu defensa y tu gloria. Enemigos del mérito, que los ofende, y de la virtud, que los deslumbra, los acecha a todas horas desde sus emboscadas para herirlos y mancharlos. La envidia es su elemento, la calumnia es su arma…. Para aquellos a quienes tu confianza levantó sobre los demás son y serán siempre el principal blanco del odio y de los tiranos y de las asechanzas de ésta infame secta. Ningún gobierno se libró, ninguno se librará de ellos.”   

lunes, 4 de noviembre de 2013

El debate catalán (8)

En este itinerario por los asuntos que llegan desde y por Cataluña, no podía faltar un vistazo al blogg de Arcadi Espada, catalán él para más señas, que dedica una serie especial este año de contínuo recuerdo de aquel 1714.

1714. Diario del año de la peste, por Arcadi Espada
 

jueves, 31 de octubre de 2013

XAVIER CASP (III)

En 1936, als vint anys, Casp es cridat a files a l'exèrcit republicà. Acabada la que ell anomena guerra “incivil i geogràfica”, li toca fer la mili a Vicalvaro (Madrid). Quan ve a València reprén  la relació amb Miquel Adlert Noguerol i altres companys d'Acció Nacionalista, primer prohibida per catòlica i després per valencianista, començant també la relació amb Carles Salvador, amb el que tindrà diferencies poètiques. A Madrid freqüenta el Café Gijón i es relaciona amb Aleixandre, Ridruejo o Dámaso Alonso. En 1943 publica el seu primer llibre de poemes “Volar…”

Tristor
Estic trist de ma casa solitària;
estic trist de ma vida tendrá i erta;
m’entristix l’esperança encara incerta;
m’entristix la penombra involuntària.
Estic trist de ma vida rutinària;
estic trist de ma pensa mal coberta;
m’entristix l’ombra greu sempre desperta;
m’entristix l’alegria imaginària.
Estic trist de ma injúria d’esclau;
m’entristix l’impossible de bellesa;
estic trist de ma idea de previst.
M’entristix tindre el goig de viure en pau;
estic trist de ma pròpia tristesa;
m’entristix la tristor de viure trist!

                                                                                                                               De Volar…  (1943)


miércoles, 30 de octubre de 2013

El debate catalán (7)

Todo parece apuntar a que después de la inconsciencia al prender una peligrosa mecha, vendrá la frustación de una parte de la población catalana a la que se les había prometido un paraíso terrenal inexistente. Unas interesantes declaraciones del Conseller Francesc Homs:

Estoy convencido de que gestiono un fracaso.

lunes, 28 de octubre de 2013

El debate catalán (6)

La pregunta conforme va avanzando el tiempo empieza a ser: ¿hasta donde llegará la inconsciencia del nacionalismo catalán?

Las grandes empresas catalanas preparan un plan B

domingo, 27 de octubre de 2013

Cuando la ley se hace inmoral

En un país democrático las sentencias se cumplen, si, pero con todo el derecho del mundo los ciudadanos libres que formamos y trabajamos por ese país, podemos decir en alta voz que hay fallos que no nos gustan, que nos insultan y nos humillan.

La pasada semana el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo hizo pública la sentencia que tumbaba la conocida “doctrina Parot”, en virtud de la cual los Tribunales de Justicia españoles dictaminaron repetidamente que los beneficios penitenciarios había que aplicarlos delito a delito, de manera que en caso de acumulación de ellos, por ejemplo si se habían producido varios asesinatos, violaciones u otras faltas graves, debía considerarse la pena acumulada, de manera que pudiesen cumplirse los treinta años de prisión máximos que establece nuestra legislación. Hacerlo de otra forma significa que al final igual da cometer un crimen que veinticuatro, como es el caso de la etarra Inés del Rio, condenada a 58 años por el asesinato del coronel Vicente Romero, su chofer y un policía; a 2.232 años por la muerte de doce guardias civiles en la plaza de República Dominicana de Madrid; a 87 años por el asesinato del comandante Ynestrillas, el teniente coronel Vesteiro y el soldado Casillas Martí; y a 378 años por la muerte de otro cinco guardias civiles en la calle Juan Bravo de la capital de España.  

Si las sentencias de los Tribunales son la expresión final del cuerpo legislativo que el pueblo se ha dado a través de sus legisladores, es exigible que esos dictámenes sean fieles al espíritu de ese Corpus Iuris, al motivo por el que se crearon las distintas leyes y al problema que con cada una de ellas se pretendía solucionar. Sentenciar a favor de los derechos humanos de criminales o violadores sin atender a que los primeros derechos son los de las víctimas que sin ningún motivo sufrieron la acción de aquellos, es traicionar el espíritu de la ley, por impecable que sea la arquitectura procesal que se utilice.

Siempre he tenido la sensación de que la nuestra es una sociedad laxa en la exigencia  del cumplimiento de las leyes, de no ser así posiblemente no hubiéramos llegado nunca a la situación de deterioro político, económico y moral que ahora atravesamos. No saber controlar esa actitud, sin duda alguna guiada en muchos casos por una sincera buena fe, nos aboca a caer en un buenismo inconsciente y simplista que lejos de solucionar los problemas, los aplaza y los engorda. Todos queremos el final del terrorismo, todos que los culpables se rediman e incorporen en algún momento a la sociedad, pero cuando ninguno de ellos, repito, ninguno de ellos, ha mostrado el menor signo de arrepentimiento por el mal causado, ser buenistas como lo ha sido el tribunal europeo no solo es un insulto a las víctimas y a la ciudadanía en general, sino que es dar fuerzas a través de la complacencia a unas organizaciones criminales que se ven vencedoras frente a una sociedad aletargada y decaída.

Son muchos golpes los que los españoles estamos sufriendo de un tiempo a esta parte por causas diferentes pero con un final que siempre golpea en la misma mejilla. Va siendo hora que decir basta, de alzar las voces y unir las manos, de volver a creer en nosotros mismos, de regenerar élites y conductas, de creernos nuestro papel y enfrentarnos a nuestra responsabilidad.         

lunes, 21 de octubre de 2013

El debate catalán (5)

Hoy traemos una entrevista al escritor Gregorio Morán, que nos ofrece su visión de la cuestión catalana desde la izquierda.

Gregorio Morán. Entrevista

También la visión siempre irónica de Toni Bolaño
Cataluña libre. Toni Bolaño

domingo, 20 de octubre de 2013

El debate catalán (4)

Hay mucho en la prensa digital y en la de papel del domingo sobre el tema de Cataluña. Es dificil escoger, finalmente lo hago en dos de mis preferidos, y un nuevo blog escrito desde Cataluña que he encontrado. Personalmente creo que cada vez hay menos margen de maniobra para el diálogo porque Mas y Junqueras están completamente decididos y no escucharán a nadie. La solución va a ser traumática y traerá mucha frustración, ojalá me equivoque :

El independentismo es un tigre de papel. Carlos Carnicero

El aviso de Duran y el artículo 155 de la Constitución. José Antonio Zarzalejos

El sentimiento, la política y el velo de la manipulación. José Rusiñol Lorenz

Añado la opinión siempre fresca y provocadora de Boadella.

Albert Boadella. Entrevista


 

viernes, 18 de octubre de 2013

El debate catalán (3)

Llevaba tiempo anunciándose la exposición de "historia" catalana en el Centro Cultural del Borne, en Barcelona. Había curiosidad por ver hasta donde serían capaces de llevar su particular interpretación de los hechos los actuales mandatarios nacionalistas, en medio de la actual vorágine independentista. A la vista de la crónica siguiente nos podemos hacer una idea. Uno de los comentarios del siguiente artículo es bastante elocuente: "les mentides arrauxades d'uns secesionistes d'opereta, o de sainet". 

Exposición "¡Hasta conseguirlo! El sitio de 1714" Barcelona

Carlos Carnicero es uno de esos periodistas lúcidos y críticos que siempre hay que seguir. Suele ser beligerante con la derecha, cuando ésta se convierte en petulante y sorda a la calle, y esto se agradece si de verdad nos creemos la importancia de la autocrítica. En este caso nos brida una opinión sobre los nacionalismos más que oportuna:

A propósito de la obsesión identitaria. Carlos Carnicero




jueves, 17 de octubre de 2013

El debate catalán (2)

Según la Constitución Española la soberanía nacional reside en el pueblo español, es decir, en caso de decidir si la Nación se trocea todos los ciudadanos deben opinar porque a todos efecta. En la teoría nacionalista del "derecho a decidir", figura hasta ahora desconocida en el derecho internacional, se supone que unos pocos pueden decidir por todos.
Pero esto tiene muchos problemas, entre ellos uno que quizás ha pasado inadvertido a sus promotores hasta el momento, y es que si unos pocos pueden decidir, ¿porqué no otros pocos dentro de esos pocos pueden decidir lo contrario que los primeros?
La sociedad civil, otros dirán que la del sentido común, empieza a movilizarse en ese sintido. Como ejemplo el que sigue:

Plataforma ciudadana en contra de la independencia

También los empresarios catalanes, siempre tan cautos, empiezan a opinar:

Declaraciones del presidente de Freixenet

martes, 15 de octubre de 2013

El debate catalán (1)

Encontramos unas interesantes declaraciones de Jaume Malet, presidente de la Cámara d Comercio de EEUU en España, acerca de la más que previsible deslocalización de empresas internacionales en caso de segregación de Cataluña:
Declaraciones del presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España

También un artículo del periodista catalán Valentí Puig, que inserta fragmentos publicados en los años treinta del pasado siglo, de dos autores también catalanes, Graziel y Claudi Ametlla, que parece escritos hoy mismo:
Un diálogo posible, de Valentí Puig

lunes, 14 de octubre de 2013

El debate catalán

Empiezan a aparecer cada vez más voces en contra del proceso separatista catalán, con argumentos, con ideas, con cifras... Realmente es un tema preocupante y, por eso mismo, apasionante en muchos sentidos.

Por ese motivo, iniciaremos un nuevo apartado con el título de "El debate catalán" donde recogeremos el material que vaya llegando a nuestras manos a fin de enriquecer el mismo, y para todos aquellos que en sus conversaciones quieran utilizarlo.

Para comenzar, hemos encontrado un periódico digital interesante editado precisamente en Cataluña y en el que participan, por lo que vemos, mayoritariamente catalanes. Ahí va, está colgado además en en apartado "Periódicos y Revistas interesantes" del blog. Espero que os guste.

http://www.cronicaglobal.com/

sábado, 12 de octubre de 2013

Hechos y conjeturas

Cuando leemos historia, ¿hacemos más caso a los hechos históricos o a las interpretaciones del autor? Una reflexión al respecto:

"En un libro, las conjeturas, no sé por qué, de lejos parecen más grandes que los hechos. Los hechos pueden discutirse; una glosa puede anularlos; pero no es fácil desterrar una conjetura. Las historias que leemos son poco más que procesiones de conjeturas que pretenden ser hechos"

Cornelio Nepote relatando una conversación con Cicerón, en Los Idus de Marzo, de Thornton Wilder


XAVIER CASP (II)

En 1933 Casp s'afilia a Acció Nacionalista Valenciana, de la que prompte serà secretari general. Un any després començarà l'activitat literària a la revista El Vers Valencià, autodefinit com a “cristià, casolà, universal i ben valencià!  i al setmanari Acció, col.laborant també al Diario de Valencia.

Romanç de la Lluna en Casa

La lluna se’n ve a ma casa,
amiga de la finestra,
i canta llum de gesmils
al buit de la cambra cega.
S’estova en una vagancia
flairosa de rosa i cera,
com un sospirar de púber
i un goig d’amorosa vella.

Un llibre a les meues mans
no sé quina cosa feia,
car era en foscor rodona
només amb l’alé a la pensa.
La lluna me besa el llibre
i el llibre confon la lletra;
blancor que tot ho fa blanc
incita l’ombra secreta.

La nit se me fa visible
i em duu a la subtilesa
que queda entre l’ideal
i junt a la carn sotmesa.
Es blava, més bé blavosa,
i hom diu que la nit és negra;
el negre no es veu pas gens
i jo veig la nit sencera.

Què dolç se m’escau al front
el raig que la lluna esqueixa!
Què jove és la falda antiga
on Bécquer nafra l’espera!
I on és la pau del silenci?
On és la primera idea?

La lluna no diu mentides,
la lluna no és gens sincera.
La lluna tota és carícia
on viu el desig que ens mena.
En ella tot és defici
sucós com l’olor de menta.

La lluna m’entra a la cambra
i senc com es desperesa.
Senyora de confidències,
m’encés sense estar encesa.

…I vull fer una pregària.
La carn crida i se me nega.
Hauré de llançar-nea cloure
els papers per la finestra!

                    De Volar… (1943)
   





miércoles, 9 de octubre de 2013

A mi que me lo expliquen

Hoy se han dado a conocer  los resultados del Informe PIAAC (Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos), conocido como el PISA de adultos, y los resultados para España, sencillamente, son vergonzosos. El estudio abarca el tramo de edad entre los 16 y 65 años, y evalúa la comprensión lectora y de matemáticas en 23 países. En él han participado 157.000 personas (6.055 españoles) a través de un examen estándar efectuado entre los meses de septiembre de 2011 y mayo de 2012.    

Resulta que en comprensión lectora España se sitúa en penúltimo puesto y en habilidad matemática directamente en el último, ¡Dios mío!  Es tan manifiesto el descalabro mostrado para nuestro país que hasta el prestigioso The Wall Street Journal califica los datos de “reprobadores”, añadiendo que “Son las escasas habilidades de base (que se manifiestan en el estudio) las que limitan las posibilidades que tiene España para crecer”, ¿alguien lo duda?

Del informe parece deducirse que los niveles educativos de España se incrementaron notablemente entre los años setenta y noventa, pero fue en esta década, con la entrada de la LOGSE, cuando de nuevo todo se paró.

En estas estamos cuando día sí, día también, salen noticias de boicots de actos universitario, huelgas de estudiantes y profesores, etc., en contra todos ellos de la reforma educativa que está promoviendo el Ministerio del señor Wert. En su infinita inocencia uno puede llegar a pensar que si algo no funciona hay que cambiarlo para que al fin eche a andar, y que personas inteligentes o al menos con cierto nivel de sentido común deberían tenerlo esto claro, sin embargo no es extraño ver en las pantallas algún que otro docente tocado de birrete que pancarta en mano clama contra la reforma en pos de la “calidad” de la educación.

No sé, en caso de haber sido uno de los examinados en el estudio, que nivel de comprensión matemática o lectora tendría, de lo que estoy seguro es que suspendería en la capacidad interpretativa de la realidad: sencillamente, no lo comprendo.

Se `podrá alegar que España no tiene más nivel porque la inversión pública en educación es baja, este es el más fácil recurso de protesta, pero el argumento se cae por el suelo cuando te encuentras que países como República Checa, Estonia, Eslovaquia o Chipre nos superan ampliamente.

¿Y que podemos añadir por ejemplo ante la huelga del sector educativo en Mallorca en contra del proyecto del trilinguismo y a favor de seguir con el modelo de inmersión lingüística del catalán?, ¿Cómo pueden pasar estas cosas en pleno siglo XXI y en una región cosmopolita y avanzada como es la mallorquina?, ¿catalán antes que inglés?, ¿catalán antes que español?, ¿eso es bueno para unos jóvenes que en pocos años tendrán que enfrentarse a un mercado laboral cada vez más exigente?, en todo caso las tres lenguas al mismo nivel pero, ¿solo el catalán como lengua vehicular?  No puedo evitarlo, se que no me ganaré las simpatías de algunos pero, que quieren a mi edad, me resulta sencillamente bochornoso, aunque no tanto como cuando te enteras que muchos políticos que impulsan estas reformas llevan a sus hijos a selectos colegios privados. Pensándolo bien, yo también estoy en contra de la reforma educativa del ministro Wert, porque más que reforma lo que habría que hacer es darle la vuelta completa al calcetín.


Me temo que seguiré por mucho tiempo sin entender nada, aunque desde mi infinita ignorancia a veces pienso que alguien nos está tomando por tontos.  

sábado, 28 de septiembre de 2013

XAVIER CASP (I)

          Sense cap dubte, Xavier Casp es un del grans poetes valencians, pot ser, el més important poeta valencià de la postguerra.  Es interessant que el coneguem perquè en l'actualitat, on els escriptor pareix que per alguns sols existixen si son útils a la seua ideologia, no podem permetre que un personatge com Casp quede en l'oblit. Pillem les dates de la biografia que Ricard Bellver i Vicent LL. Simó Santonja escriuen en la publicació de les seues Obres Completes (Generalitat Valenciana. Biblioteca Valenciana, 2007).

          Francesc Xavier Casp va nàixer a Carlet a l'any 1915, en una “casa, gran; i al costat d'esta, el molí d'arròs, d'oli, de mel, i una serradora i una ebenisteria mecànica”.; coneguda com a “casa de la música” perquè  el seu pare solia tocar el violí, per a goig de tota la família i amics. Als dotze anys la família es traslada a València on Xavier Casp comença a treballar en una botiga de teixits, en ella coneixerà al periodista i escriptor Bernat Bono i Barber.

Em diuen
Xavier Casp
I estic
I vull estar
I ser
Xavier Casp.

M’ho diuen
¿i és perquè sóc?
Estar
és la raó
de ser
si estic qui sóc.

No és
tot el qui està;
qui viu
del temps comptat,
no és,
només està.

Si estic
Xavier Casp,
jo vull
la veritat
de ser
Xavier Casp.


                             De Silenci (1969)

domingo, 22 de septiembre de 2013

Una oportuna puntilla alemana

Hoy hay elecciones en Alemania. En un brindis por aquel país propongo una cita de Nietzsche contenida en su libro Humano, demasiado humano (I), del capítulo Una ojeada al Estado que creo que nos viene bien para nuestros días y circunstancias:

          "El comercio y la industria, el tráfico de libros y correspondencias, la comunidad de toda cultura superior, la rápida mudanza de vivienda y paisaje, la actual vida trashumante de todos los que no poseen tierra, todas estas circunstancias traen consigo necesariamente, el debilitamiento y, por último, la destrucción de las naciones, las de Europa por lo menos, en forma que como consecuencia de constantes mezclas se desarrolla forzosamente de ellas una raza mixta, la del hombre europeo. Opónese hoy por hoy a esta evolución, consciente o inconscientemente, el aislamiento mutuo de las naciones determinado por el fomento de las enemistades nacionales; pero no obstante tales ocasionales contracorrientes progresa lentamente este proceso de mezcla. Por lo demás, ese nacionalismo artificioso es tan peligroso como ha sido el catolicismo artificioso, pues significa esencialmente un estado de emergencia y de sitio impuesto por una minoría a la mayoría y tiene necesidad de la pérfida astucia, la mentira y la violencia para mantener su prestigio. No el interés de la mayoría (de los pueblos, como se dice por ahí), sino en primer término el interés de determinadas dinastías y en segundo lugar de determinados sectores del comercio y de la sociedad propulsa ese nacionalismo. Quien haya comprendido esto, no debe vacilar en proclamarse buen europeo y trabajar activamente por la fusión de las distintas naciones;..."    
Friedrich Nietzsche

Por favor, si conocéis algún nacionalista, y dado que no creo que este tipo de gente se asomen con frecuencia a este blog, dejadle leer el párrafo, no pretende ser más que una simple vacuna para una peligrosa enfermedad.  





sábado, 21 de septiembre de 2013

LA ECONOMÍA A DIA DE HOY

En los últimos días se han sucedido una serie de buenas noticias sobre la marcha de la economía española: la cifra de las exportaciones está en máximos históricos y la balanza de pagos casi equilibrada, aunque aquí juega mucho la disminución de las importaciones por la atonía de la demanda interna; el turismo bate récords; el dinero empieza a entrar en España, aunque aún no para proyectos industriales de importancia que supongan generación de empleo; la prima de riesgo cerró ayer a 235,50 puntos, mejorando su diferencial con la italiana y reduciendo los costes financieros de la deuda; y el americano Morgan Stanley emite un informe animando a la inversión en nuestro país con el elocuente título de ¡Viva España!; entre otras.

Pero también está la otra cara de la moneda: el déficit de las administraciones públicas sigue aumentando hasta situarse en julio en el 5´27 % del PIB frente al 6´5 anual previsto, lo que indica que la reforma de todas ellas, con la consiguiente disminución de gastos, no se está haciendo en toda su dimensión; la deuda pública total se acerca al 93 % del PIB, aumentando en el caso del Estado y las Comunidades Autónomas y disminuyendo solo en los Ayuntamientos, precisamente las entidades más dependientes; la tasa de morosidad bancaria sigue aumentando; el crédito no fluye y por lo tanto las empresas tienen extremas dificultades para financiarse, y sobre todo, el paro no se reduce si eliminamos el factor estacional del verano, o al menos no lo hace en las tasas deseables.

Efectivamente, hay una cara y una cruz, pero algo ha cambiado para bien: ya nadie habla de la intervención de la economía española como sucedía hace poco más de un año, ¡a cuantos agoreros se les han olvidado sus predicciones! (y es que al parecer hay mucho economista con frustrada vocación de ministro). En cualquier caso las cifras macroeconómicas son mejores cada mes que pasa, aunque nadie duda que esta mejoría tardara en trasladarse a las familias y las pequeñas empresas; aun queda mucho sacrificio por delante.

Pero también hay factores preocupantes que no deberíamos descuidar. La Administración está sobredimensionada y las reformas deben hacerse ahora o nunca, si la situación mejora levemente y estas siguen en cartera, es muy posible que a nuestros políticos se les olviden, porque ahí entran en juego sus propios intereses particulares, y esto sería malo porque seguiríamos con una administración excesiva, ineficiente y costosa, que continuaría absorbiendo unos recursos que hacen mucha falta para la economía productiva.

La prima de riesgo ha mejorado respecto a la italiana porque allí la inestabilidad política es mucho mayor que la nuestra, pero la deriva que está tomando el asunto catalán no hace esperar nada bueno; sus dirigentes siguen empeñados en dar al proceso independentista que han impulsado un tono de normalidad, como si no tuviese consecuencias más que positivas, como si, a modo de bálsamo de Fierabrás la independencia supusiese la solución automática de todos los males de aquella región, y lo peor de todo es que a fuerza de repetirlo, la mayoría de los catalanes parecen haberlo aceptado sin más. La solución al conflicto necesariamente será traumática, a no ser que se dé un repentino cambio de actitud de los políticos y esto, conforme avanza el tiempo, cada vez se hace más difícil.

La justicia es lenta en la investigación de los numerosos casos de corrupción que nos asolan, y es urgente que con su actuación los partidos políticos se “limpien” de personajes indeseables y asuman su obligación ejemplarizadora, porque a estas alturas de la película vemos que, a no se forzados por el frente judicial, la voluntad de regeneración interna de unos y otros es más bien escasa.

Muchas cosas nos quedan a ver en los próximos meses, por ejemplo a partir de que tasa de crecimiento del PIB somos capaces de crear empleo, hasta ahora lo hacíamos tímidamente superado el 2% y con fuerza desde el 3%, si conseguimos hacerlo con menor crecimiento será señal de que el aumento de productividad es sólido y de que las bases estructurales de nuestra economía están cambiando, pero será para ello preciso aumentar la formación de los trabajadores, lo que es difícil con una disminución de los presupuestos. Habrá que echarle imaginación a la cosa.

Siempre se ha dicho que la economía son expectativas, si estas son buenas la cosa va mejor, aunque no sepamos muy bien porque, pero es así. Las últimas encuestas en este sentido y los informes de las cadenas de venta minorista también muestran señales positivas. Esperemos que todo se confirme y que una vez superada la crisis, hayamos sido capaces todos, políticos, empresarios, trabajadores y familias, de no olvidar las lecciones recibidas. 

domingo, 15 de septiembre de 2013

LOS IDUS DE MARZO, de Thornton Wilder


          Hasta ahora no había llegado a mis manos nada del americano Thornton Wilder (Wisconsin, 1897 – Hamdem, 1975), y lo hace en forma de regalo de una persona a la que aprecio, lo que sin duda aumenta la satisfacción de la lectura. Se trata de Los Idus de Marzo, una novela histórica de las que te congracia con el género. Con las novelas históricas hay que llevar mucho cuidado porque en demasiadas ocasiones no son sino un recurso fácil para escritores mediocres que, disponiendo sin esfuerzo del argumento, son incapaces de profundizar en el sustrato de la propia trama.

          La novela relata los últimos días de Julio César y, escrita en 1948, no falta quien ve un paralelismo con los de Mussolini, aunque esto evidentemente es opinable. Por ella circulan los más importantes protagonistas de época: el propio César, Cleopatra, Cicerón, el poeta Catulo, etc., cuyos diálogos, y aquí está la principal originalidad de la obra, se realizan a través de sus escritos: cartas, informes, diarios,… logrando acentuar el mimetismo del lector con las opiniones de cada uno de esos personajes. A lo largo de sus doscientas cincuenta y tres páginas que pueden leerse casi de un tirón, Wilder desarrolla todo un ensayo sobre el poder y las relaciones que en torno a él e crean: envidias, conspiraciones, intrigas palaciegas, etc., pero también interesantes incursiones en la religión, las supersticiones o el concepto de la inmortalidad, a través de un dialogo sin estridencias entre un César y una Cleopatra tenidos por dioses.


          Sin duda es un libro que mueve a la reflexión, porque la temática, lejos de aparecer como antigua, tiene una tremenda actualidad, cualidad imprescindible de cualquier obra que aspire al calificativo de clásica. Como no detener un momento la lectura delante de frases tan elocuentes como que “Hay una cosa en la que todos los hombres son igualmente ignorantes y ésa es el porvenir”, o “Debemos vivir en una ciudad en la que a la opinión pública se la aplasta con dinero”, o “Si, esos moralistas son virtuosos por reacción, y de ahí les viene la rigidez”, ¿no estamos leyendo en ello la moraleja de cualquier noticia, de cualquier periódico, de cualquiera de nuestros días?    

viernes, 13 de septiembre de 2013

11 de Setembre de 1714

Que la història es un molest obstacle per als nacionalistes eu sabem des de fa temps i ningú amb un mínim sentit crític s´estranyarà per tal cosa; i no deixa de ser curiós donat que la base, el germen de la seua concepció tribal de la societat la basen en determinats fets històrics, o llegendaris, però ja se sap, una cossa es llegir l'historia com un proces continu en el que passen coses normalment relacionades unes amb altres i l'altra, molt distinta,  es valdres de determinats fets per construir una argumentació política que sempre comença pel victimisme i acaba amb la reivindicació; ¿no vos crida l'atenció que la major part de les commemoracións nacionalistes recorden derrotes?

I perquè dic açò, voran, fa tres dies a Catalunya van celebrar la seua Diada amb manifestacions, homenatges i les “cadenes” dels que ja tots sabem. El dia elegit commemora la pressa de Barcelona  per les forces borbòniques, dins de la Guerra de Sucesió iniciada per la disputa de la Corona Espanyola, com a conseqüència de la mort, l'1 de novembre de 1700, del Rei Carlos II sense deixar descendència; disputa que enfrontà per un costat als Borbons, capitanejats per Felipe V, i per altre a la austracistes dirigits per l'Arxiduc Carlos.

En la Guerra de Sucesió, que no de “secessió” com volen fer-nos creure els nacionalistes catalans, i catalanistes pel que als valencians ens toca, en el fons el que es dilucidava era la supremacia europea, però pel que a Espanya respecta, significà una guerra civil fratricida en la que es ventilaven molts i variats interessos contraposats.

El cas es que l'11 de setembre de 1714, en uns dels últims episodis de la guerra, les tropes borbòniques entraven en una Barcelona en la que destacà la intervenció de Rafael de Casanova, un autèntic heroi que intentà resistir l´envestida enemiga després de fer públic un conegut ban en què cridava a la defensa. Ara, cada 11 de setembre, els nacionalistes catalans acudixen al monument dedicat al que consideren primer Conseller en Cap, a la capital catalana, amb l'ànim reivindicatiu que les caracteritza, fen de Casanova un patriota catalá que lluitava per una Catalunya independent en contra de la dominació espanyola, però, ¿que dia exactament l'esmentat ban? Anem a llegir-lo en la seua versió original:

“Ara ojats, se fa saber á tots generalment, de part dels tres Excms. Comuns, pres lo parer dels Senyors de la Junta de Gobern, personas asociadas, nobles, ciutadans y oficials de guerra, que separadament estan impedint lo internarse los enemichs en la ciutat; atés que la deplorable infelicitat de esta ciutat, en que avuy resideix la llibertat de tot lo Principat y de tota Espanya, está exposada al ultim extrem, de sujectarse á una entera esclavitud.
Notifican, amonestan y exhortan, representant pares de la patria que se afligeixen de la desgracia irreparable que amenassa lo favor e injust  de las armas gali-spanas, feta séria reflexió del estat en que los enemichs del Rey N.S., de nostra llibertat y patria, estant apostats ocupant totas las bretxas, cortaduras, baluarts del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se fa á saber, que si luego, inmediatament de ohit lo present pregó, tots los naturals, habitants y demés gents habils per las armas no se presentan en las plassas de Junqueras, Born y Plassa de Palacio, á fi de que unidament ab tots los Senyors que representan los Comuns, se poden retxassar los enemichs, fent lo ultim esfors, esperant que Deu misericordiós millorará la sort. Se fa també a saber, que essent la exclavitud certa y forsosa, en obligació de sos empleos, explican, declaran y protestan als presents, y donan testimoni als veniders, de que han executat las últimas exhortacions y esforsos, protestant de tots los mals, ruinas y desolacions que sobrevinguen á nostra comuna y afligida patria, y extermini de tots los honors y privilegis, quedant esclaus amb los demés enganyats espanyols y tots en exclavitud del domini francés; pero com tot se confía, que tots com verdaders fills de la patria, amants de la llibertat, acudirán als llochs senyalats á fi de derramar sa sanch y vida, per son Rey, per son honor, per la patria y la llibertat de tota Espanya, y finalment los diu y fan saber, que si despres de una hora de publicat lo pregó, no compareixen gent suficient per executar la ideada empresa, es forsós precis y necessari fer llamada y capitulació als enemichs, antes de venir la nit, per no exposar á la mes lamentable ruina de la Ciutat, per no exposarla a un saco general, profanació dels Sants Temples, y sacrifici de noys, donas y personas religiosas.
Y para que á tots sia generalment notori, que ab veu alta, clara e inteligible sia publicat per tots los carrers de la present ciutat. Donat en la casa de la Excma. Ciutat, residint en lo portal de S. Antoni, presents los dits senyors Excms. y personas associadas, a 11 de Setembre, á les 3 de la tarde, de 1714.”    

¿Podríem dir que Rafael de Casanova era un patriota catalá o mes be un patriota espanyol lluitant dins d'una guerra civil?

No estem en temps de massa raonaments, el nacionalisme catalá està embravit després de la seua demostració de força de la Diada, que inclús a entrat en terres valencianes. Estan saber valdré ens sentiments, la passió, la propaganda i el “agitprop”; la “massa” està en marxa i davant les raons tenen poc valor, però no per això em de perdre la perspectiva de la veritat.

Un altra pregunta per acabar. Hi han descendents vius de Rafael de Casanova, ¿perquè creuen que no les trauen a la palestra com un arma mes de la seua lluita mediàtica? Podem escoltar una chicoteta entrevista a la seua descendent i eu entendrem millor:



Es clar que amb les nacionalistes no hia que deixar-se llevar pel que pareix.  

lunes, 9 de septiembre de 2013

Para una reflexión sobre el poder

Hablando de Cesar:

"Le agrada la habilidad si carece de escrúpulos, y le agrada el carácter elevado si no es práctico, pero no puede sufrir ambas cosas en un mismo hombre". 

¿Quizás porque entonces se convierte en adversario político?

Thornton Wilder en "Lo Idus de Marzo" 


domingo, 1 de septiembre de 2013

El Tractat d'Almirra



Des de 1976 el Camp de Mirra, i dic el Camp de Mirra i no altra cosa, perquè es  tot el poble el qui eu fa, representa amb una solemne dignitat un dels fets senyers de l'historia del Regne de València: el Tractat d'Almirra. Els intèrprets, ja eu sabeu, son en la seua immensa majoria, camputs de totes les edats i condicions, actors aficionats, amants de la seua historia i enamorats del seu poble. Molts d'ells, la majoria, han canviat al llarg d'aquestos anys, en un relleu que les habitants del Camp tenen com a natural, senyal que la teatralització del fet històric ha segut assumida per eixa consciència col·lectiva que tenim els pobles menuts i que tant ens cohesiona. 

L'historia es de sobra coneguda: el 26 de març de 1244, “… aquell dia tan famós/que, per cert, era dissabte”, el Rei Jaume I en representació de la Corona d'Aragó i l'nfant Alfonso, de la de Castella, signaren al Castell d´Almirra un pacte que fixava la frontera sud del nou Regne de València.  Les negociacions foren difícils, com es de supondre entre dos Corones que es disputaven les noves terres a conquerir als moros, però com diu el rei En Jaume en la seua Crònica, al final “férem els nostres documents, amb butles, entre nós i l'Infant don Alfonso, i ens separàrem com a bons amics, i l'un tornà a l'altre allò que retenia i no era seu”.

Però aquestos actes de representació històrica, com tantes altres coses per cert, corren el perill de la manipulació política, i almenys els qui de bona fe acudim any rere any a disfrutar d'ella a la plaça d'Espanya del Camp de Mirra, ens mereixem tindreu amb compte, ¿i perquè dic açò?, voran, al programa de mà d'aquest any s'inclou un article d'un professor de la Universitat d'Alacant amb uns paràgrafs eloqüents. Comença, com sol ser prou freqüent amb les escrits provinents del nacionalisme cultural, assegurant que som “..d'un país com el nostre, tan propens a la imitació grollera de models culturals forasters i habitualment predisposat a la submissió carpetovetònca més rància”, es evident que necessitem d'algun erudit que ens òbriga els ulls…    

Però despres ve la interpretació del Tractat en el sentit de “realitat … projectada nacionalment…”, i de la que fonamentalment cal tenir en conte les diferencies entre “uns” i “altres”: “…sabent que els uns són els uns –els valencians- i que els altres són els altres –els castellans-, i que no som els mateixos. Que podem viure reconeixent-nos i en pau: nacions lliures i iguals”.  Es a dir, a partir d'un fet medieval, incurs en els avatars polítics i militars típics de la Reconquesta: guerres, pactes, matrimonis de conveniència, repartiment de terres conquerides, senyors feudals, etc., conclou que existix una definitiva diferencia entre valencians i castellans i traslladant eixa diferencia al dia de hui, com si res mes hagué passat després, com si no s'hagué fet mai la unió dels regnes hispànics, com si les revolucions lliberals del segle XIX i la caiguda dels antics Regims foren esdeveniments sense importància, com si la formació de les Estats Moderns no ens afectara nosaltres, com la Constitució de Cadiz, la tercera constitució democràtica a tot el mon, no incloguera tot els llocs que des de fa mes de cinc-cents anys formen Espanya. Però es que a més eu fa utilitzant un terme modern com el de “nació”, ¡a partir d'un fet ocorregut fa mes de set-cents anys! Sincerament i desd'el meu modest punt de vista, fer això em pareix una frivolitat, però fer-ho des de la talaia d'una Universitat, em pareix una obscenitat.  

Be està que cadascú pensí com vullga i tinga les pretensions polítiques que crega convenient, son ben clares les de l'autor de l'article, i davant d'elles sols cap el respecte que no exclou la discrepància, a fi i al cap vivim en un Estat democràtic i no en “país” medieval, però fer-ho aprofitant  l'esforç, la il.lusió, i el treball de tot un poble, en lo que no es mes que una burda manipulació política d'aquest fet cultural i ciutadà, en pareix immoral. 

Xarre molt amb veïns del Camp de Mirra de diferents meneres de pensar i sempre he comprovat l'orgull amb el que parlen del Tractat, per que es tant com parlar d'ells mateix, i som molts els qu'els admirem per tot el que fan. Esperém de bon cor que mai es permeta que ninguna manipulació trenque aquest afecte de tot un poble a allò que tan be saben fer.

domingo, 18 de agosto de 2013

ARBRES, de Xavier Casp

Un esplèndit diumenge d´estiu. ¿Que vos pareix un poco de poesia d´un dels grans poetes valencians?

     ARBRES

     ARBRES!, vides amigues de la meua!
     Braços a l´aire
     i arrels a terra,
     pobre cor estirat, vertical de les ànsies!

     Arbres!, fills de la terra
     i amants de l´aire!
     Com jo, com jo,
     tronc fidel a l´enigma de les ales!

     ¿Qui em diria el secret
     si els fracassos floreixes esperances?
     Ja vaig tornant-me espill:
     mireu-me els arbres!

     S´hi vindria dins mi -en un ofici d´ombres-
     la vostra primevera per l´estiu de les ànimes,
     i aquest esforç
     que em fan les meues branques
     òrfenes de les fulles
     que podrien vibrar-me l´aire,
     sabria cantar: Salve,
     vida meua, germana
     dels arbres!

                                                         Xavier Casp

sábado, 17 de agosto de 2013

El "problema" de España VIII

De familia vasca, José de Cadalso (Cádiz, 1741 – Gibraltar, 1782), alcanzaría el grado de coronel en el ejército español, encontrando la muerte en el asedio de Gibraltar. Cadalso representa junto a Jovellanos y otros, la plenitud de la Ilustración española. De su obra, y por lo que aquí nos interesa, destacan sus Cartas marruecas. En las misivas que se cruzan tres personajes que representan visiones distintas del problema, aparece el "hondo sentir" hacia la situación nacional, aunque su patriotismo le hace reaccionar contra la leyenda negra que ya por entonces había tomado cuerpo. Dice Gazel a Ben-Beley:

“Si entre los españoles no se oye sino religión, heroísmo, vasallaje y otras voces dignas de respeto, del lado de los extranjeros no suenan sido codicia, tiranía, perfidia y otras no menos espantosas…, reflexionase por ahora que los pueblos que tanto vocean la crueldad de los españoles en América, son precisamente los mismos que van a las costas de África, compran animales racionales de ambos sexos a sus padres, hermanos, amigos y guerreros victoriosos, sin más derecho que ser los comprados negros; los embarcan como brutos; los llevan millares de leguas desnudos, hambrientos y sedientos; los desembarcan en América; los venden en público mercado como jumentos…”   
Pero tampoco duda en responsabilizar a los máximos dirigentes de la deriva del país; hablando de Felipe II y en tono acusatorio, afirma: “Murió dejando a su pueblo extenuado con las guerras, afeminado con el oro y la plata de América, disminuido con la población de un nuevo mundo, disgustado con tantas desgracias, y deseoso de descanso…; y en la muerte de Carlos II no era España sino el esqueleto de un gigante”.

Aunque al final parece encontrar un consuelo ante tanta desdicha. Dice en la carta de Nuño a Ben-Beley:


“Querer que una nación se quede con solas sus propias virtudes y se despoje de los defectos propios para adquirir en su lugar las virtudes de las extrañas, eso el fingir otra república como la de Platón. Cada nación es como cada hombre, que tiene sus buenas y malas propiedades peculiares en su alma y cuerpo. Es muy justo trabajar para disminuir éstas y aumentar aquellas; pero es imposible aniquilar lo que es parte de su constitución”. 

domingo, 11 de agosto de 2013

El árbol de los cuentos, de Luis Mateo Díez

Ha sido el primer libro del verano y una vez terminado, creo que fue una acertada decisión empezar con él. El árbol de los cuentos, es una recopilación que el propio Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) hace de estos relatos cortos escritos en su ya dilatada trayectoria literaria, desde los primeros de 1973 hasta 2004.

Mateo Díéz en un autor imprescindible en nuestra actual narrativa; extremadamente realista, sencillo entendido en el sentido de descriptor de las cosas habituales, y a la vez profundo en cuanto a que no deja detalle por considerar de su relato, a quien esto escribe siempre le ha parecido un escritor austero, preciso, rico en recursos literarios que utiliza en su justa medida, dignísimo representante del mejor estilo castellano.

El árbol de los cuentos en un libro largo, de más de quinientas páginas, pero que puede leerse fácil porque cada uno de los ciento cinco relatos que contiene describe un mundo distinto y a su vez relacionado dentro de su propio apartado en los que se estructura la obra: El árbol de los cuentos, Brasas de agosto, Álbum de esquinas, Los males menores, Días del desván, La palabras de la vida y Las lecciones de las cosas. Apetece no obstante una lectura tranquila para sacarle el jugo a cada una de las múltiples aristas que encierra.

En estos cuentos, muestras en cierto modo de sus novelas o “huellas insustituibles de mi mundo literario” como el propio autor afirma, mezcla recuerdos con imaginación, fundamentalmente en los pasajes sobre su infancia y juventud a partir de la posguerra, dejando al lector cuando llega al último relato, un poso descorazonador y de liviano pesimismo, tan nuestro por otra parte. Pero además, y aquí tiene en mi opinión una más de sus virtudes, hace una continua puesta en valor de nuestro vocabulario menos usado: hirsuta, tagarnina, albañales,… son solo unos ejemplos de lo dicho.  

Si hemos dicho que Mateo Díez es un autor imprescindible en nuestras bibliotecas, fundamentalmente por sus novelas, este libro de cuentos se nos presenta como un manual de claves para entender mejor su creación literaria. No me resisto a apuntar una frase cualquiera llena de contenido y a la vez del justo misterio, “De las cosas que aquel país me lleva enseñadas, la que más me gusta es la de que nada vale nada más allá del sueño de cada noche”. Como afirma el autor en la solapa de la edición que manejamos “No hay opción para historias complacientes, la vida que se gana en las ficciones siempre debe ser más poderosa que la verdadera”.    


   

miércoles, 3 de julio de 2013

Una mirada hacia la economía

Cuando los nuevos datos que aparecen cada día condicionan la percepción global que se tiene de la economía, malo, porque eso significa que nos encontramos en una situación de incertidumbre e inestabilidad extrema, y esto, en lo que toca a las cosas del comer, solo crea desconfianza, y como todos sabemos, no hay peor enemigo para el dinero, entendido como inversiones productivas de riqueza, que el miedo.

Cada vez que aparecen las cifras de paro o del déficit público, cada vez que el Gobierno presenta un nuevo cuadro macroeconómico, en cada nueva rueda de prensa del presidente del Banco Central Europeo o en cada presentación de un informe del Fondo Monetario Internacional, por cierto, increíblemente contradictorios unos con otros, sube o baja la prima de riesgo, sube o baja la bolsa, y las agencias de calificación, por cierto, bastante desprestigiadas con el tiempo, cambian su nota sobre España y sus empresas.

La situación de la que venimos desde hace solamente unos meses es sobradamente conocida: una economía al borde de la suspensión de pagos, una prima de riesgo por las nubes, un sistema financiero con más agujeros de un queso gruyere y un déficit público galopante, aderezado todo ello con una credibilidad internacional por los suelos. Aunque algunas de estas variables no haya mejorado aun, hay que reconocer que las cosas, poco a poco, están cambiando, nuestra inseparable “prima” no baila tanto, el déficit se está controlando, aunque es imposible que mejore sustancialmente si no aumentan los ingresos y esto no sucederá hasta que haya recuperación, y España afortunadamente ya no es el centro de la preocupación económica mundial.

Pero la solución a los problemas aún no está completamente encarada, pese a alguna mejora en las cifras de paro como las conocidas hoy correspondientes al mes de junio, o el increíble cambio de pasar en solo cuatro años de un 10% de déficit por cuenta corriente a un superávit del 2%, las empresas, verdaderas protagonistas en el bienestar económico (cuanto han tardado algunos en darse cuenta), tienen grandes dificultades en su caja, la financiación es escasa y cara comparada con sus competidores europeos, y en esta situación muy pocas se atreven a planificar nuevas inversiones, ocupadas como están en aguantar el tirón y no cerrar, las que han podido resistir hasta ahora. Es pues urgente mejorar el crédito, solo así se creará empleo y este será de calidad. Uno de los factores que más han contribuido a su dramática destrucción es la falta de músculo financiero de nuestras empresas, tenemos algunas muy grandes y muy bien gestionadas, multinacionales con una diversificación de actividades y de zonas geográficas excelente, pero sobre todo muchísimas microempresas sin capacidad de aguantar por sí mismas; será necesario en el futuro una política industrial que favorezca la existencia de medianas empresas con suficiente capacidad de capitalización, y con una presencia consolidada en los mercados exteriores.   

El gobierno no debería cejar en su política de reformas a todos los niveles, estando hundidos como estamos, ahora o nunca. Hacer caso de ciertas voces populistas que piden más gasto sin calibrar las consecuencias (entre otras cosas la salida del euro, como hoy mismo ha reprochado el propio Rubalcaba al portavoz de IU en el Congreso); no adelgazar una Administración mastodóntica y en demasiados casos ineficaz, llena de duplicidades, con unas Comunidades Autónomas convertidas en auténticos reinos de taifas; seguir aumentando los impuestos y por lo tanto mermando aún más la demanda interna; no depurar responsabilidades ni aclarar de una vez por todas la financiación de partidos y otras organizaciones sociales entre otras cosas, serían ocasiones perdidas de las que algún día nos arrepentiríamos.


Soy de la opinión que las crisis son buenas cada cierto tiempo porque ayudan a eliminar ineficiencias, pero las que tienen un carácter tan depresivo como la actual, consecuencia de una etapa de burbujas de toda índole, son realmente devastadoras. Una economía estable no crece tanto en tan poco tiempo como ha sucedido con la nuestra, pero la corrección no produce tampoco tanto dolor. Es en esas economías más estables donde sus datos diarios no se convierten en agitados sobresaltos. Ojalá algún día lleguemos a esa situación.  

domingo, 16 de junio de 2013

domingo, 2 de junio de 2013

El "problema" de España VII. Una aclaración

Mantenía el otro día una conversación con unos amigos, de esas de las que entre cuatro se arregla el mundo y aún nos quedamos con ganas, cuando me di cuenta de error de interpretación que uno de ellos, para mi sorpresa seguidor de El Blanquinal, tenía respecto al significado de esta sección.

Vamos a ver, no es lo mismo hablar del “problema” de España que de los problemas de España. De estos últimos tenemos a capazos llenos y más en los tiempos que corren: económicos en todas sus vertientes, políticos, de confianza, institucionales, de falta de motivación, etc., pero no va por ahí la intención de la serie. El “problema” de España, así, entre comillas, se refiere a la preocupación intelectual que muchos de nuestros pensadores, fundamentalmente  a partir de finales del siglo XIX, han tenido sobre la esencia, el carácter, la historia,… de nuestra Nación. Se trata pues de reflejar un estado de inquietud que tiene su línea de continuidad histórica, con el propósito final de reflexionar sobre si la misma ha tenido razón de ser, y si se trata de algo peculiar de los españoles o si también se da en otros países.

Por cierto, os invito a que propongáis autores, en público o en privado, que se hayan ocupado de este asunto.  

sábado, 25 de mayo de 2013

Un puntazo: libertad y responsabilidad

"Libertad no significa solamente que el individuo tiene tanto la oportunidad como la carga de la elección, también significa que debe soportar las consecuencias de sus acciones. Libertad y responsabilidad son inseparables".
 F.Hayek

domingo, 19 de mayo de 2013

Manuel Pizarro


Más allá de su ámbito puramente profesional, a Manuel Pizarro empezamos a conocerlo cuando presidía Endesa, sociedad que por componendas políticas el Gobierno de Zapatero pretendía vender a un precio notoriamente bajo. A su tesón turolense le deben los accionistas una transacción justa, aunque el resultado final de aquella batalla fuera que la empresa española cayese en manos italianas. Después le veríamos en política, en el famoso debate con Pedro Solbes, ganador efímero del encuentro porque el tiempo demostraría, para desgracia de todos, que Pizarro tenía razón.

En 2009, publicó El arte de la economía, un pequeño libro de opiniones en forma de frases cortas, realmente ilustrativo. En su corta carrera política sin duda alguna Rajoy le desaprovechó, una acción que muchos seguimos sin comprender.

Observador de excepción de la actualidad del país, el pasado jueves día 16 pronunció una conferencia organizada por el Colegio de Economistas de Alicante, sobre la situación de la economía española y las causas de la crisis, a la que pone tres caras: la financiera internacional provocada en gran medida por la confusión entre banca comercial y banca de inversión, con su correlato español de sobreendeudamiento de los sectores público y privado pero también de crisis moral de los banqueros y de desconfianza mutua entre ellos porque nadie se cree realmente el balance de los demás, todo lo cual acabará en problemas para financiar la deuda española. La crisis europea, motivada por una evidente falta de liderazgo y de estructura institucional que ofrezca cierta soberanía única a una moneda única. Y en tercer lugar una histórica crisis de competitividad de la economía española, ajustada en gran medida en el momento del cumplimiento de los criterios de Maastricht, pero de nuevo revivida tras un largo periodo de crecimiento acompañado de inflación.

Ante tamaño panorama Pizarro propone una serie de ajustes que de manera resumida podemos enumerar en los siguientes:

1/ Reforma financiera, que en su opinión de momento se ha hecho tarde y mal, porque originada en ciertas entidades de ahorro, las Cajas principalmente, ha contaminado en gran medida a todo el sistema. Además, los test de estrés sectoriales han sido muchos más duros para las entidades españolas que para las de otros países europeos, Alemania por ejemplo, lo que ha ahogado aún más de forma innecesaria el sistema.

2/ Reforma energética que reduzca sus costes y elimine la paradoja de que siendo el coste de la energía necesaria para España de unos 13.000 millones de euros, existan subvenciones con cargo a tarifas de entre 8.000 y 9.000 millones.

3/ Necesidad de incrementar el talento, el conocimiento, porque España ya no volverá a competir internacionalmente en precios, sino en calidad, para lo que es necesario establecer un adecuado sistema educativo e investigador en el medio plazo.

4/ Reforma de las Administraciones Públicas, porque si tenemos un 7% de déficit público lo que estamos diciendo es que estamos sobredimensionados en ese 7%. Con la reforma, la Administración debe establecer su concreto cuadro de competencias, y lo que no sea genuínamente suyo, dejarlo en manos de las empresas.

5/ Replantear el Estado del Bienestar porque sin duda es una marca genuina de Europa y no nos podemos permitir la frivolidad de destrozarlo, pero para ello hay que revisarlo con el propósito de hacerlo sostenible.

Todo lo referente al sector público se traduce al final, en opinión de Manuel Pizarro, en la necesidad urgente de acabar con las ineficiencias, con los gastos superfluos a través de una exhaustiva contabilidad de costes, como haría cualquier empresa, porque la consecuencia de ellas no es otra que el aumento de los impuestos y la entrada en un nuevo círculo de inflación, falta de competitividad, disminución de la demanda y paro.    

Se trata de la opinión de un liberal pronunciada a partir del bagaje que le da una intachable conducta ética.