lunes, 26 de diciembre de 2016

La Vall de Beneixama en l'organització històrica del territori valencià. Un lleuger repas històric (III)

L'1 de novembre de 1700 mor sense descendència el rei Carlos II el Hechizado, i malgrat que a l'últim testament ja designava com a hereu a la Corona d'Espanya a Felip -duc d'Anjou-, la casa d'Àustria,  que aleshores comptava amb el suport de diversos estats europeus que miraven amb recel el poder que amb eixa decisió acumularia la seua oponent casa dels Borbons, no es resigna que l'imperi hispànic isquera de la família: amb aquestos ingredients i altres més que s'afegirien després, comença la Guerra de Successió a la Corona Espanyola que durarà fins 1714; un conflicte internacional que supondrà, entre moltes altres coses, la supressió dels Furs valencians amb la publicació del Decret de Nova Planta el 29 de juny de 1707.

Sense entrar en valoracions generals d'aquestos fets, que van des d'un total cataclisme històric i el sotmetiment del nostre poble per a uns, a la modernització de les estructures administratives que suposaran fonamentalment per a Catalunya i València un definitiu desenvolupament econòmic, ens interessen les conseqüències territorials que esdevindran per a la nostra vall.

La primera divisió territorial de l'època borbònica al Regne de València es de 1708 i divideix els anteriors quatre governacions en tretze corregiments, els nostres pobles (recordem que tots pertanyem a Biar), s'inscriuen al corregiment de Xixona, en tant que Banyeres i inclús la Vil·la Joiosa o Benidorm, seran de la d'Alcoi. Després vindrien les reformes de 1721, 1743 de la mà del Capità General de València Duc de Caylus, que intentava introduir una millor proporcionalitat territorial, i la de 1789 del Comte de Floridablanca. No obstant, algunes d'aquestes primeres divisions, fins l'arribada del segle XIX, no és aventurat qualificar-les d'autènticament descabdellades perquè més que organitzar el territori, el convertien en un permanent focus de problemes. La divisió de Floridablanca de 1789 tindrà una primera reforma en 1802, i un altra en 1810 de la mà de José I, germà de Napoleó, que volia aplicar a Espanya el model dels departaments francesos. La proposta resultava extraordinàriament racional, però poc respectuosa amb el rigor històric i no tindrà cap vigència pràctica. En aquesta època Beneixama, de la que formaran part en un primer moment el Camp de Mirra i la Canyada, ja s'havia independitzat de Biar, segons el Privilegi signat pel rei Carlos IV a 14 de desembre de 1795.

Amb el Trieni Lliberal ens arribarà una nova proposta de divisió provincial, aprovant-se a 1822 un projecte de divisió del Regne en quatre províncies, modificant la línea divisòria entre Xàtiva i Alacant, que aconseguirà major territori en detriment de la primera. Nosaltres estarem en la d'Alacant, a la que s'incorporaria Villena i Caudet. Aquesta divisió s'abolirà amb l'arribada de nou dels absolutistes al poder al 1823.

Serà al 1833 quan, de la mà del lliberal Javier de Burgos, s'implantarà la definitiva divisió provincial d'Espanya (amb lleugers canvis a 1836 i 1851), per la que la província de Xixona desapareix, assignant-se el seu territori fonamentalment a València i un altra part a  Alacant. Nosaltres passarem a ser definitivament alacantins. El pragmatisme lliberal, i no cap opressió de tipus centralista, imposarien que Villena i Sax isqueren una vegada més, i ara si, de manera definitiva, de l'orbita castellana per integrar-se a la valenciana, atrets per la influència econòmica que la ciutat d'Alacant, amb el seu port, havia pres. Amb aquesta divisió, cada província fou a la volta dividida en partits judicials, convertint-se els pobles elegits com a caps de Comarca en petites capitals administratives que poc a poc anirien assumint noves funcions i major protagonisme en l'ordenació del territori. Beneixama, Biar, El Camp, La Canyada i Sax, formaran part des de 1836 del Partit judicial de Villena, en tant que Banyeres per exemple pertanyerà a Ontynient, fins que a primers del seguent segle passe a Alcoi. En lo que a nosaltres respecta, la situació no canviarà fins a hui, amb la novetat de la incorporació de Salines al partit judicial de Villena en 1989.

Distinta situació es produirà amb al divisió eclesiàstica; en aquest cas Villena, que com ja em vist era valenciana des de 1836, pertanyerà al Bisbat de Cartagena fins a mitat del segle XX, i després, junt a Biar, Onil, Ibi, etc., passarà a la Diocesi d'Oriola-Alacant, en tant que Beneixama, El Camp, la Canyada, Banyeres i Alcoi, estarà a l'Arxidiòcesi de València, i a l'Arxiprestat d'Alcoi. Aquesta situació restarà invariable fins a l'època de la Segona República, que de nou es palntejaran projectes d'ordenació territorial al Regne de València.       

lunes, 19 de diciembre de 2016

Un periodista de guerra o simples consumidores de telediarios...

          "Mi siguiente reportaje lo escribí lejos, en Argelia, en donde, después de siete años de matanza contínua, la guerra de Francia daba sus últimos estertores, aunque no acababa de terminar. ¿Que quiere decir eso de paz? Para gente como nosotros, la guerra no termina jamás".

Mi siglo. Günter Grass

domingo, 4 de diciembre de 2016

Momentos ordinarios

La vida tiene momentos con casi nada sobre la pantalla de enfrente, en realidad así son muchos cuando estamos solos con la única condición de que sepamos verlos, cuando el sonido se apaga y las voces por fin callan, cuando el maldito escaparate de los tiempos modernos funde sus luces de neón blanco y la niebla de lo etéreo somete nuestro entorno. A veces son instantes únicos e irrepetibles que nuestra memoria de burócratas olvida con pusilánime rapidez, a veces son repetitivos y por ello pacientemente reivindicativos hartos de estar hartos de sufrir su insignificancia. Ahí los tenemos, buenos o malos, quizás más malos que buenos conforme las arrugas se hacen dueñas de nuestras manos y nuestras almas, pero ahí están al fin, tan reales como la sombra que nos persigue.

Hay uno especialmente placentero, quizás, que los viejos lectores reconocerán enseguida, y es esa media hora que en que uno despide el libro que acaba de leer dejándolo, limpio ya del polvo que empezaba a dominarlo, debidamente alineado en la librería de la que no se moverá en una temporada quizás tan larga como una vida entera. Después vas mirando que apetece echarte a la cara, y lo haces despacio, curioso, asumiendo la trágica decisión de tener que elegir un compañero para unos días olvidando a los demás, que esperarán con una paciencia infinita que tú nunca tendrías. Que fieles amigos llegarán a ser esas hojas que alguna vez alguien ideó. No es bueno leer los libros enseguida que se compran, al menos yo no suelo hacerlo, es mejor dejarlos un tiempo para que reposen, para que nos vayamos acostumbrando a la mutua compañía, para que se vayan haciendo un sitio en el nuevo paisaje de la biblioteca a la que aportan su particular matiz y su propio olor de papel viejo o nuevo, que eso depende de cada cual. Al final entras y sales y el nuevo inquilino ya no te es extraño, la vista se ha acostumbrado por fin a la reciente presencia que se ha convertido en una más de la casa: ha llegado el momento de incluirlo en la lista de los elegibles.  

Pero la elección de la nueva lectura también es un enfrentamiento de lo inagotable contra nuestra insignificancia, da miedo, reconozcámoslo, poner frente a frente nuestra ignorancia con la sabiduría infinita de siglos acumulada en unos cuantos metros de madera, puesta allí tras el doloroso alumbramiento de quienes en algún momento garabatearon una hoja con la tinta clara de su pericia, ¡y ahora nosotros nos permitimos el lujo de elegir!, quizás no se trate más que de una ensoñación que nos facilita el autoengaño de creernos importantes. Triste condición humana.

Pero elijamos: ¿leemos una realidad fantástica de aires argentinos?, no, quizás mejor a la primavera para abrir nuevas inquisiciones; ¿algo del 98?, no, tampoco, ¿acaso es necesaria más melancolía?; ¿algún libro rabiosamente actual, de un par de años a esta parte quiero decir?, no…, esperaremos a Zafón que es inmediato. ¿Una novela de la Guerra Civil?, quizás no sé, hace meses que no las toco. Veamos: ¿Foxá, Umbral, Trapiello, Pisón…, Barea?, hombre, Chaves Nogales, bueno no está mal, el otoño por lo visto va de relecturas; A Sangre y Fuego, bien, vamos a él: un meritorio Prólogo de un tercero y otro extraordinario del propio “pequeñoburgués liberal” hastiado de todo y harto de los que “han provocado con su estupidez y su crueldad monstruosas este gran cataclismo de España”. Leamos despacio, acerquémonos al precipicio, huele a sangre y se siente la cólera y el odio. Uf, quieto, dejémoslo aquí, de pronto caigo en la cuenta de que hace pocas horas el corazón de alguien se ha roto por el seco golpe no de la justicia sino del odio. Ya hemos tenido suficiente ración de nosotros mismos por esta semana.

Mejor un extranjero, si, a ver..., Hesse, Malraux, Eco,,,, vaya ya lo tengo, Günter Grass, ese grandote alemán con bigotes y pipa que siempre fue, como nosotros mismos cuando soñamos, un niño bajito y cano, con pantalones cortos y rodillas magulladas, que va tocando por las calles un viejo tambor de hojalata, 

domingo, 20 de noviembre de 2016

La Vall de Beneixama en l'organització històrica del territori valencià. Un lleuger repas històric (II)

El rei en Jaume escriu a la seua Crònica, referint-se al Tractat firmat el 26 de març de 1244 al Castell d’Almizra: “Aquest fou el repartiment de les terres: que l’infant tinguera Almansa, Xarafull i el riu Cabriol, i que nós tinguérem Castalla, Biar, Relleu, Xinona, Alarc, Finestrat, Torres, Polop, la mola que es trova prop d’Aigües, Altea i tot el que hi havia dins els seus termes. I férem els nostres documents, amb butles, entre nós i l'infant don Alfonso, i ens separàrem com a bons amics, i l'un tornà a l'altre allò que retenia i no era seu. I nós ens tornàrem a Xàtiva, a la host, que estava molt bé, tal com nós l'havíem deixada…”. Es posava fi d'aquesta manera a les disputes entre les dues Corones provocades per la interpretació del tractat de Cazola (1179), geogràficament imprecís, pel que es deixava Murcia a la conquesta castellana, amb el problema que en eixa època Murcia amb el seu rei Zayyân al cap, el mateix que va capitular València davant de Jaume I a 1238, escampava la seua influencia fins la ciutat de Xàtiva, donant certa justificació a les pretensions de l'infant Alfonso front a les de Jaume I per ocupar eixa important plaça, disputa que finalment quedaba resolta amb el Tractat d'Almizra. Així doncs, Villena, conquerida en 1240 per les tropes de Jaume I, passaria d'Aragó a Castella, i Biar i el seu entorn quedarien definitivament integrades al nou regne de València, en concret a la subgovernació de Xàtiva, la coneguda com “Governació dellà lo Xúquer”, per marcar aquest riu la divisòria amb la de València.

Al·legant distintes raons, l'aragonès Jaume II ocupa per la força en 1296 el regne de Murcia pel que el sud de l'actual provincia d'Alacant passa al Regne de València, lo que provoca les previsibles hostilitats amb Castella, i que no acabaràn fins al fallo arbitral de Torrellas (1304) i a l'acord d'Elx (1305), pel que Villena, tot i que continuarà sent propietat del noble Don Juan Manuel, quedarà baix la sobirania de la Corona d'Aragó. Després d'aquestos esdeveniments es crea la Gobernació d'Orihola, on s'incluoria Villena, en tant que Biar continuarà, com hem dit, a la subgovernació de Xàtiva que arribava des de l'antiga frontera fixada en Almisra fins al riu Xuquer. Ahí quedaria Villena fins a meitat del segle que tornaria al Regne de Castella.

La conquesta cristiana dona gran importancia als municipis, i vers ells s'articula la vida administrativa i econòmica de la seua zona d'influència. Al nostre cas Biar era la vil.la a la que pertanyia tot el territori de les nostres quatre pobles, cap altre ocupava eixe lloc, i a més per ser vil.la reial, depenia directament del sobirà a través del seu representant a València; com destaca Julián San Valero, el nou regne es basa no en les clases senyorials, com passava a Aragó o Catalunya, sino en forces urbanes d'arrels rurals. Sense cap dubte, si Biar haguera sigut vil.la de senyoriu tindria més relacions, inclus “administratives” amb altres poblacions, haguera format algo aixi com una “comarca”, però no es el cas.    

A les Corts celebrades en 1362-1363, amb adaptació en 1404, s'implanten les generalitats,  uns impostos basats en l'entrada e eixida de mercaderies del regne, entre les que destaca l'anomenat com a tall de drap. La recaptació es fa a una zona determinada, anomenada quarter, i hi ha qui veu en ells, com encertadament fa el professor Joan Carles Membrano i Tena, un antecedent del que arribaran a ser les actuals comarques, en tant en quant els 26 quartes medievals, coincideixen en molts casos amb les demarcacions actuals. Biar, junt a Albaida, Bocairent, Agres i Banyeres, pertanyien al quarter d'Ontinyent (“Ontiyen, e de tota la vall de Albayda qui no sia terme de Xàtiva, e encara dels llochs de Bocayren, Biar, Banyeres, y Agres ab totes lurs alqueries termes e pertinencies”. Arxiu del Regne de València. Generalidad 595, f. 24-29), en tant que al quarter d'Alcoi pertanyien les poblacions de Penàguila, Ibi, Castalla, Tibi i Xixona (“vila, loch e valls de Cocentaina, Planes, Perpunxen, e Margarita de totes lurs alqueries termes e pertinencies; e de les viles e lochs e valls de Alcoy, de Sixona, de Penaguila, de Castella ab sa foya, de Tibi, de Ibi, de Seta e d'altres lochs d'aquella comarqua ab totes lurs alqueries termes e pertinencies”. Arxiu del Regne de València, Generalidad 595, f. 55-55 vº), quedant Elda, Petrer i Monover, entre altres, en el quarter d'Elx. Recordem que Villena i Sax en aquestos moments pertanyien al regne de Castella. No obstant no consta que aquestes divisions tingueren altra funció administrativa mes enllà de la mera recaptació d'impostos.


Aquest sistema impositiu, i amb ell les quarters, tindrien vigencia fins al segle XVIII. 

sábado, 5 de noviembre de 2016

La Vall de Beneixama en l'organització històrica del territori valencià. Un lleuger repas històric (I).

Crec que tots hem sentit molt a sovint l'afirmació de que tant Beneixama com Biar, el Camp de Mirra i la Canyada hem pertangut a la comarca de l'Alcoià, i que després, per raons que solen relacionar-se amb el centralisme borbònic, o inclús amb el franquisme, passem a l'Alt Vinalopò, però… ¿realment ha sigut així?, ¿durant quina època hem sigut de l'Alcoià?, ¿quants anys?, ¿quins motius son exactament els que motivaren el canvi? No fem apriorismes, no contestem amb pressa, posem a treballar la curiositat i submergir-nos a les papers buscant una resposta que ens aclareixca mitjanament on han estat adscrits la Vall de Beneixama, i per la seua proximitat, la Vall de Biar. 

Començem per considerar l'orografia del territori com a factor influent en l'organització humana, en paraules de Piqueras y Sanchis (La Organización Histórica del Territorio Valenciano, 1992) “El medi físic, com factor condicionant o contribuent a l'ordenació; les vies de comunicació, com a principals agents de l'articulació territorial; y el poblament humà, com a manifestació i fonament de l'organització”. És a dir, ¿en quina “comarca natural” hem estat enclavats des del principi dels temps?

Començem per dir que el Vall del Vinalopó és una fossa tectònica que talla de nord a sud el sistema bètic valencià, i que des dels primers moments ha sigut la principal eixida natural des de la Meseta Central fins a la costa alacantina, i que la Vall de Beneixama, que conduïx les primeres aigües del Riu Vinalopó des de l'est de la Serra de Mariola fins al Camp de Mirra, com també la Vall de Biar, que empara al riu a l'altre costat de la Serra de la Vil.la fins a Villena, no són sinó els corredors naturals que, a la volta que zones de riquesa agrícola i per tant d'assentament humà, desembocaven en eixa gran planura que en època ibèrica albergarà la Via Heraclea  i en la romana la Via Augusta.  Per altra part, l'eixida natural d'Alcoi seguiria, com era normal en l'antiguitat, cap a Gandia, seguint el curs del Riu Serpis o Riu d'Alcoi, o cap a la Marjal Pego-Oliva, seguint la Vall de la Gallinera. És a dir, l'orografia del territori ens diu que la relació “natural”, en moments en que les comunicacions no eren evidentment el que son ara, serà la que ens comunicava cap a la zona de Villena i des d'ahí al litoral alacantí, mes que a la d'Alcoi, per mes que les comunicacions a través d'algun camí existiren, passant per Banyeres.

Per altra banda, abans de la constitució del nou Regne de València per Jaume I, ¿qué passava? Fem un breu repàs. Són els Ibers els primers pobladors del nostre territori en els que podem encontrar algun grau d'evolució que podem anomenar com a urbà, en la que ja encontrem un cert grau de jerarquització d'uns poblaments mes grans sobre altres més menuts, es a dir, en un cert grau d'influencia territorial. Més o menys ajusten-mos a les actuals terres valencianes, encontrem quatre tribus: Ilercavons, Edetans, Olcades i Constestans; la nostra zona pertanyeria a aquesta última, ocupant la seua influència des del Riu Xuquer fins a Elx o inclús a Cartagena, sent ciutats mitjanes el Tossal de Manises (Alacant), El Monestil (Elda), La Serreta (Alcoi), La Bastida de les Alcuses (Moixent), Covalta (Albaida), i les principals Saeti (Xàtiva), Meca (prop d'Ayora) e Ilici (Elx). Res podem dir, almenys a partir de la bibliografia a la nostra disposició, de la relació concreta amb alguna d'eixes poblacions més importants, en cas que ací hi hagueren habitants, però si significar que tant la Via Heraclea com la Via Augusta, autèntic eix vertebrador del territori, passaven per Villena, amb el poder d'atracció que això comportaria.

A l'època romana, després de la derrota de Cartago, encontrem ja les primeres mostres d'una planificació territorial més ambiciosa; almenys fins a final del segle III l'actual territori valencià estarà repartit entre dos províncies o conventus: el Tarraconensis i el Cartaginensis, a la que nosaltres pertanyeríem. Bé, dins d'eixa organització del territori tenen importància les conegudes com a Centuriacions, llocs  on s’instal.laven soldats una volta llicenciats, amb el doble fi de cultivar la terra (aquestos assentaments sempre estaven en les terres mes fèrtils), i a la volta exercir un cert control del territori circumdant. Doncs be, entre Caudet i Villena, al costat esquerre de la Via Augusta es trobaria una important centuriació, coneguda com Casas Juntas o Casas del Campo, que tindria influència amb tot el voltant, fins a Banyeres,  valent-se d'una xarxa de camins secundaris, principalment el Camí de Caudet.

Es de suposar que, en la divisió per bisbats de l'època visigòtica, no canviaren molt les coses pel que a nosaltres respecta, en tant que la invasió àrab provocaria la nostra pertinença a les directrius islàmiques durant la friolera de cinc cents anys.

Sharq Al-Andalus, així es denominava la zona que més o menys componen les actuals terres valencianes i gran part de Murcia. En la primera època, l'anomenada califal, els nostres quatre pobles estaríem integrats a la “kura” o província de Tudmir, que bàsicament incloïen les conques dels rius Vinalopó i Segura, amb capital a Oriola, i que després passaria a Murcia. Peró a partir de la disgregació en les anomenats Regnes de Taifes, les canvits fronterers foren freqüents dona  la bel.licositat. de l'època, de manera que sobre els segles XI i XII, a València existirien quatre demarcacions al voltant de quatre grans ciutats: València, Xàtiva, Denia i Murcia; quedant pel temps Xàtiva i Denia, baix la influencia de València. La línea frontera entre Xàtiva-Dénia i Murcia, estaria precisament a Villena, el que seria el precedent de la frontera assenyalada en el futur Tractat d'Almizrra. Nosaltres estaríem en la província de Xàtiva, que inclouria unes ciutats de segon ordre (Amal), que funcionarien com a capitals comarcals; a Xàtiva tindrien eixa funció entre altres Biar (front a Villena que com ja hem dit seria de Murcia), en tant que en la de Dénia estaria a Cocentaina, amb influència en tota la conca del Riu Serpis des d'Alcoi fins la zona de la Safor. 

sábado, 29 de octubre de 2016

FALCÓ, de Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte inicia una nueva serie de novelas de la mano de Lorenzo Falco, un espía con pretendidos escasos escrúpulos y nula ideología que trabaja para los servicios de seguridad de Franco, al poco de iniciarse la Guerra Civil Española. Ese es el fondo de escenario del relato, el espacio temporal al que el autor anuncia no querer encadenarse, no pretende, dice, hacer una novela, una más, sobre la Guerra Civil, posiblemente busque una de caracteres fuertes, amorales, enfrentados y contradictorios, supervivientes de un tiempo convulso: “El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás”. El personaje ya había ejercido antes de traficante de armas en medio mundo, protagonista de negocios sucios, asesino si se terciaba,… hasta que su futuro jefe elige entre matarlo o captarlo como espía de la República, opción que su olfato finalmente le aconseja. Reverte incluye una frase con la que define al personaje: al comunicarle su superior el golpe militar del 18 de julio su reacción es automática: “¿Estamos a favor o en contra?, cualquiera de las dos opciones se encontraba en el otro bando.

Con estos mimbres, y algunos más que aparecen por el camino,  comienza un relato de acción, con diálogos cortos y afilados, con poco espacio para una reflexión imposible hasta llegar al final; no hay tiempo para más, solo una carrera de personajes dignos e idealistas que en el terror de la retaguardia se confunden con otros malvados y culpables, sobre todo a partir de la página 130, cuando el relato enfila definitivamente por la difícil senda de hacer verosímil algo tan inverosímil como la liberación de José Antonio Primo de Rivera, preso en la cárcel de Alicante; incluso en algún momento casi llegamos a creer que pueda ser posible: Reverte ha ganado.    

Como ocurría con el capitán Alatriste casi cuatrocientos años antes, hermanos atemporales hijos del mismo vientre, Pérez-Reverte nos quiere presentar un personaje sin alma ni escrúpulos, un hombre frio que simplemente obedece ordenes que ejecuta sin que le tiemble ni una pestaña, un mujeriego bajo cuyo pantalón se esconde un fondo misógino,  pero al final no le sale, al final nos queda el regusto de haber conocido a la dignidad vestida de traje y sobrero, fiel a unos principios personales e intransferibles, tan de uno mismo que no tienen porqué explicarse. Quizás el autor demuestra una vez más que todas las novelas tienen algo de autobiográfica, aunque solo sea de aquello que se pretenda ser.

La novela se cierra bien, con personajes llamados a enfrentarse y a la vez amarse en el ignoto camino que ha de llegar. Ojalá no se convierta nunca Lorenzo Falcó en un personaje políticamente correcto, Arturo Pérez-Reverte perdería su encanto y su libertad.      

martes, 25 de octubre de 2016

La Humanidad y su valla.

               "Lo que nos lleva a las carreras es exactamente lo mismo que nos llevaría a otro lugar: la seguridad de que en el hipódromo habrá una valla que separará a la humanidad en dos categorías: la de los que están dentro y la de los que están fuera; y el presentimiento de que, si estamos con los de dentro, llegaremos a olvidar a los que están fuera; mientras que, si quedamos afuera, nos será muy difícil olvidar a los que están adentro".

Glosas al vivir de París (1906). Eugenio D'Ors

domingo, 16 de octubre de 2016

¿L’Alcoià o l’Alt Vinalopó? Elementos para el debate

Estos días hemos sabido que una asociación privada llamada Institut d’Estudis de les Valls de la Mariola, por lo que se ve de marcado cariz nacionalista, ha presentado ante la Dirección General de Administración Local de la Generalitat Valenciana una solicitud para que Biar, Beneixama, Cañada y Campo de Mirra, cambien su actual comarca de l’Alt Vinalopó por la de l’Alcoià, con vistas a la futura ley de comarcalización ahora en proyecto. Por lo que sabemos la petición contiene un Manifiesto en el que la entidad resume sus argumentos básicos, a saber: una relación especial con los pueblos de l’Alcoià, la lengua habitual como factor determinante, mejores perspectivas económicas y de progreso, y el acuerdo firmado en 1244 en el Tractat d’Almizra por las Coronas de Aragón y Castilla que nos convertía en pueblos de frontera con el futuro Reino de Murcia.   

Vaya por delante el más absoluto convencimiento a cerca de la importancia de las Comarcas, primero por el sentido de pertenencia, arraigo y convivencia que persiguen, pero fundamentalmente por las ventajas funcionales que ofrecen a sus habitantes. Sin ánimo de contradecir las opiniones de esa asociación, las consecuencias que un cambio de adscripción como el propuesto pueden provocar hace imprescindible que haya un cierto debate, hasta ahora inexistente, en el que se tengan en cuenta otras variables además de las expuestas, que nos ayuden a formar una mejor opinión. Ese es el modesto propósito de estas líneas.  

Es cierto que el Tractat d’Almizra fijó en 1244 la frontera sur del nuevo Reino de Valencia en la conocida línea Biar-Xixona-Busot, pero también que con la sentencia de Torrellas de 1304 y el acuerdo de Elx de 1305, parte del Reino de Murcia pasaría a Valencia, Villena y Sax incluidas, hasta que medio siglo después estas dos ciudades vuelvan a Castilla. A partir de ahí toda una serie de acontecimientos históricos han ido modulando la forma en que nos hemos organizado: los quarters para la recaudación del llamado tall de drap, la división en Gobernaciones de la época foral, los sucesivos proyectos tras la abolición de los fueros en 1707, la división provincial inspirada en el pragmatismo liberal de Javier de Burgos de 1833, la incorporación definitiva de Villena y Sax a la provincia de Alicante de 1836, los partidos judiciales y la ordenación de los servicios administrativos a partir de 1900, …. y así un largo etcétera que lo que nos indica es que la organización del territorio siempre ha estado condicionada a las circunstancias del momento, y a esas circunstancias se ha ido adaptando.

Por lo que respecta a la concreta división comarcal, el primer proyecto data del no tan lejano 1933 y se debe a Felip Mateu i Llopis en el cual Biar, Beneixama, Campo de Mirra y Cañada, junto con Villena y casi veinte pueblos más, quedaban incluidos en la comarca de Elche. Tras esta, otras ocho propuestas que sepamos, han intentado armonizar historia, lengua, cultura y pragmatismo en el diseño de sendos mapas comarcales del antiguo Reino de Valencia. Al menos en nuestro caso nunca lo han logrado a gusto de todos, aunque los más criticados quizás sean los que, dando la espalda a las necesidades cotidianas, marcaban la línea atendiendo simplemente a la lengua que hablaba cada población.  

Nadie niega la importancia de la historia, la cultura o la lengua en la formación de las comarcas, pero la pregunta es doble, ¿quién elige el momento histórico al que más nos conviene parecernos en la actualidad?, ¿hay que anteponer acontecimientos lejanos a la calidad de vida de los habitantes actuales? El actual Alt Vinalopó concentra en Villena, lógico siendo la población mayor y cabecera de Comarca, servicios a los que todos acudimos y que nos resultan relativamente cercanos, la población más alejada es Beneixama y está a once kilómetros. En el ámbito sanitario el Centro de Especialidades que se completa con el Hospital de Elda; allí están también los Juzgados; la Administración de Hacienda donde presentamos las declaraciones tributarias; el Instituto Nacional de la Seguridad Social donde solicitamos prestaciones como la jubilación, las incapacidades, auxilios familiares, etc.; allí está también la Oficina Comarcal Agraria donde anualmente acuden decenas de agricultores a tramitar por ejemplo las ayudas del Pago Único. Allí está la Comunidad General de Usuarios que engloba las numerosas Comunidades de Regantes de la zona y con las que compartimos la preocupación de tener un mismo acuífero sobreexplotado; allí está la depuradora de aguas residuales donde vertemos, organizados en Mancomunidad, las poblaciones de Beneixama, Campo de Mirra, Cañada y Villena. Allí están las estaciones de ferrocarril y de AVE, así como la autovía del Mediterráneo, infraestructuras de vital importancia para el desarrollo económico y social de toda la zona y que al final suponen una comunidad de intereses. Allí está el Conservatorio de Música, imprescindible para los alumnos de las poblaciones menores. También la mayoría de las Asociaciones de carácter social como APADIS, el Centro de Día de enfermos de Alzheimer, la Unidad de Conductas Adictivas, la unidad para la aplicación de la Ley de Dependencia, que es un servicio mancomunado, y un largo etcétera, que tienen carácter comarcal y perciben financiación precisamente por atender a los usuarios de la Comarca. Sin menospreciar a nadie ni a nada, ¿de verdad puede alegarse que nuestra relación es mayor con las poblaciones de l’Alcoià que con las de l’Alt Vinalopó?, ¿facilitaría cambiar estos servicios que los tenemos tan cercanos por otros más alejados y además con peores comunicaciones?, ¿somos menos valencianos por el hecho de resolver muchos de nuestros problemas cotidianos en Villena?    
   
Hay quien pretende tranquilizarnos diciendo que el cambio de Comarca sería solo nominal, que no tendría efectos sobre nuestro día a día, que todo seguiría igual pero, si eso es así, ¿para qué sirve una Ley de Comarcalización si al final precisamente las Comarcas quedan vacías de contenido? Hay decisiones que deben pensarse con sosiego porque antes o después tienen consecuencias, y desde luego nunca es conveniente que otros decidan por uno mismo, y menos cuando nadie les ha otorgado mandato alguno.


domingo, 11 de septiembre de 2016

El debate catalán (36)

Hoy es 11 de Septiembre, día en que los nacionalistas catalanes se emborrachan de delirios.
No está mal la entrevista que ayer le hicieron al historiador catalán Gabriel Tortella, una isla de lucidez en un mar lleno de estupidez.

Entrevista al historiador de la economía Gabriel Tortella

domingo, 4 de septiembre de 2016

Vicent, rápida impresión

     Manuel Vicent escribe fácil y rápido, con esas frases redondas con que uno presume de sabiduría en la barra del bar con los amigos. Si le salen improvisadas es un genio de la dialéctica, si las elabora cuidadosamente antes de ponerlas negro sobre blanco, es un genio de los recursos, Se le entiende bien lo que dice, y lo que dice lo hace desde la trinchera, con la dureza del converso, del colegio de monjas a la trinchera progre de El País. 

     Domina la Transición con la naturalidad de quien pasaba por allí, casi como un observador al que nadie ve pero que penetra tanto en la lo que fue que hasta puede permitirse el lujo de inventársela, en un juego divertido entre la real y lo ficticio.

     De Aguirre, el magnífico y El azar de la mujer rubia, dos frase de ésta última para guardarlas en el cajón de las citas redondas, esas que nunca se sabe si son ciertas o no, pero que suenan impecables: 

          "La cultura consiste en ese poso que queda después de leer dos mil libros y haberlos olvidado"

          "Con la papilla se transmite el meollo de la fe. A tan tierna edad, lo que uno oye mientras come llega al estómago en forma de ideología".

miércoles, 31 de agosto de 2016

CINCO ESQUINAS, de Mario Vargas Llosa

Hay autores a los que parece obligado seguir siempre, en primer lugar porque a ciertas alturas de la vida tienen más que acreditada la excelente calidad de su narrativa y siempre es un gozo leerla, y también porque es una forma de saber por dónde van los tiros de eso que llaman la gran literatura. Sin duda Vargas Llosa es uno de ellos, a todas luces el escritor vivo en lengua española más influyente a nivel mundial en la actualidad. Pero que los lectores nos auto impongamos esa obligación no quiere decir que aquello que sale de sus manos y llega a las nuestras tenga que ser invariablemente bendecido con la gracia de nuestro alago. Vayamos al caso.   

El argumento de fondo de Cinco esquinas, porque una cosa es la forma, el modo narrativo, pero tan importante o más lo es el fondo, aquello que se está narrando, es interesante: durante la dictadura de Fujimori y su compinche Vladimiro Montesinos en Perú, los resortes del poder que ellos dirigían se aprovecharon de la llamada prensa amarilla, hoy más conocida como prensa del corazón, para difundir infamias y calumnias sobre sus opositores políticos con el único propósito de destrozarlos, de desactivarlos políticamente ante la opinión pública. El argumento es sumamente interesante y merecía la pena que de él quedase constancia literaria, y quien sino debía hacerlo que el peruano Vargas Llosa. Pero al leer la novela lo primero que nos llama la sensación es que se queda corta, que el argumento hubiese podido dar más de sí, que hay suficiente sustancia en el caldo para rellenar trescientas o cuatrocientas páginas desarrollando un tema sin duda sugestivo, por momentos con matices periodísticos, políticos, sociales, históricos e incluso de triler policiaco, pero para ello la novela tendría que haberse trabajado más, dotarla de más historias, quizás más personajes, en una palabra, no dar el aspecto de improvisación que tiene.

A falta de esa profundización en los contenidos, de una mayor densidad en la trabazón del argumento, Vargas Llosa ha utilizado un recurso que parece tan fácil como fuera de lugar, que no viene a cuento del tema principal que se está tratando, que más parece un añadido simplemente por llegar a un mínimo de páginas obligatorio que una historia consustancial a aquello que se relata, y es la sexualidad, con un final que nos atrevemos de calificar de absurdo, de juego de niños, y que como desenlace desmejora absolutamente la tensión lograda con la historia del chantaje que se relata. Con todos los respetos del mundo, si Vargas Llosa quiere en algún momento escribir una novela sobre sexo por supuesto que le sobran cualidades para ello, pero no de forma que aparezca como un pastiche sin sentido.     

Soy, lo confieso, un admirador de Vargas Llosa no solamente en lo literario, sino también en muchos de sus posicionamientos políticos y sociales, pero creo que si por cualquier circunstancia uno no puede al menos intentar escribir un buen libro, debe de contenerse. Cinco esquinas es una novela perfectamente prescindible en su bibliografía, de la que hablamos porque la ha escrito quien la ha escrito, porque de lo contrario quizás no hubiese pasado ni el primer filtro en la editorial.   

Dan ganas de sumergirse con todas las prisas del mundo en la relectura de La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral, por respeto al autor y a su obra.  

domingo, 28 de agosto de 2016

VIDA Y DESTINO, de Vasili Grossman

     Definitivamente hemos de convenir que hay libros reverenciales, libros que aún cerrados y convenientemente ordenados en sus anaqueles, irradian un algo especial que nos obligan a mirarlos con respeto y admiración, dignos casi de una discreta inclinación de cabeza. Sin duda Vida y destino cumple todas las condiciones para que pueda adjetivarse como reverencial.

      Vasili Grossman (Berdíchev, 1905 – Moscú, 1964) escribió ésta novela sobre la II Guerra Mundial en 1960 sufriendo inmediatamente la censura del régimen soviético y, pese a su prestigio como escritor y periodista en los medios intelectuales de la URSS, ganándose el  ostracismo que le acompañaría hasta su muerte cuatro años más tarde.  Afortunadamente y a partir de un manuscrito encontrado milagrosamente, una copia microfilmada pudo travesar el sólido telón de acero y publicarse en la década de los ochenta. Los avatares de la novela hasta su llegada al gran público dignifican más si cabe a la obra.

      Vida y destino tiene como fondo de escenario la batalla de Stalingrado, focalizando especialmente los días, a principios de 1943, previos y posteriores al quebramiento del bloqueo al que las tropas alemanas tenían sometida la ciudad, pero no por ello es una novela de guerra en sentido estricto del término, no es una novela que se detenga en los detalles de las operaciones llevadas a cabo por los dos grandes ejércitos en conflicto, es una novela de sentimientos, de pasiones y de sufrimientos personales de quienes son actores de la tragedia pero humanizados hasta el más recóndito de los extremos, es una novela de la vida de cada persona más allá del destino en que se ve imbuido. Antes de marcharse para siempre la anciana Aleksandra Vladímirovna decide visitar las ruinas de lo que fue su casa en Stalingrado, “Y ahí estaba, una mujer vieja ahora; vive esperando el bien, cree, teme el mal, llena de angustia por los que viven y también por los que están muertos; ahí está, mirando las ruinas de su casa, admirando el cielo de primavera sin saber lo que está admirando, preguntándose por qué el futuro de los que ama es tan oscuro y sus vidas están tan llenas de errores, sin darse cuenta de que precisamente esa confusión, esa niebla y ese dolor aportan la respuesta, la claridad, la esperanza, sin darse cuenta de que en lo más profundo de su alma ya conoce el significado de la vida que le ha tocado vivir, a ella y a los suyos. Y aunque ninguno de ellos pueda decir qué les espera, aunque sepan que en una época tan terrible el ser humano no es forjador de su propia felicidad y que sólo el destino tiene el poder de indultar y castigar, de ensalzar en la gloria o hundir en la miseria, de convertir a un hombre en polvo de un campo penitenciario, sin embargo ni el destino ni la historia ni la ira del Estado ni la gloria o la infamia de la batalla tienen poder para transformar a los que llevan por nombre seres humanos. Fuera lo que fuere lo que les deparará el futuro –la fama por su trabajo o la soledad, la miseria o la desesperación, la muerte y la ejecución-, ellos vivirán como seres humanos y morirán como seres humanos, y lo mismo para aquellos que ya han muerto; y solo en eso consiste la victoria amarga y eterna del hombre sobre las fuerzas grandiosas e inhumanas que hubo y habrá en el mundo”.    

     La grandeza de la novela está precisamente ahí, en remarcar la condición de la vida humana más allá de los infortunios que tan a menudo el destino tiene reservado para cada cual, y lo hace en varios ambientes, de manera coral: en un Instituto Científico soviético con una muestra de la fuerza que la adulación y la traición tienen en un régimen dictatorial, donde la red de delaciones invisible incluye a compañeros y amigos, y donde mediocridad y mezquindad van unidos indiferentes a la clase social a la que cada cual pertenece. Lo hace con la sencillez aterradora con que se relata la llegada de un tren cargado de judíos, muchos sin conciencia de serlo solo unos meses antes, a un campo de exterminio nazi desde un gueto improvisado en un barrio cualquiera de una ciudad cualquiera, bajo la mirada amenazadora o indiferente de quienes habían sido sus vecinos de toda la vida, bajo la luz negra del miedo paralizador, “Y sin avergonzarse ya de aquel sentimiento maternal que había nacido en ella, Sofia Ósipovna, una mujer soltera, cogió entre sus grandes manos de trabajadora la cara delgada de David. Era como si hubiera tomado entre sus manos sus ojos cálidos, y los besó. –Sí, si niño –dijo-. Hemos llegado a los baños.”, y todo ante un Jefe de Campo normal, con una familia normal, conducido por el destino al crimen, aún quizás sin quererlo.

     Si, la novela va de guerra, pero para resaltar las miserias que esa guerra causa en las relaciones humanas entre amigos y vecinos de siempre; va de guerra, pero para estremecer con la sordidez de la rutina en los enterramientos de un hospital; va de guerra, pero para apuntar al desencanto hacia la revolución comunista expresados por un viejo bolchevique de primera hora a un discípulo que no quiere oírlo, que no quiere creerlo, los dos encerrados en un campo de trabajo ruso, purificando por decisión imperativa del poder ese sentimiento revolucionario; va de guerra pero para poner de manifiesto los miles y miles de muertos de la retaguardia, a manos de sus respectivos visionarios llamados Hitler o Stalin, dependiendo de la cara de la moneda que se mire.   

     Harían falta muchas páginas para intentar un pequeño resumen de Vida y destino, pero aún así no habría manera de transmitir la melancolía, el dramatismo, también el amor y hasta la ilusión que debajo de la agonía de los hambrientos, de los heridos, de los presos, e incluso de los muertos, es capaz de sobrevivir. “Con una fuerza brutal que le sacudió el alma, percibió toda su vida: sus hijas, su desdichado hijo, su nieto Seriozha, las pérdidas irreparables y su cabeza gris, sin un techo. Una mujer débil, enferma, con el abrigo raído y los zapatos destaconados miraba las ruinas de su casa. ¿Qué le deparaba el futuro? A sus setenta años, era una incógnita. “Queda vida por delante”, pensó Aleksandra Vladímirovna. ¿Qué sería de aquellos a quienes amaba? No lo sabía. Un cielo primaveral la miraba a través de las ventanas vacías de su casa.”      
     Vida y destino no es una novela fácil, sus mil cien páginas y la multitud de personajes con nombres rusos o alemanes hacen imprescindible cierto sosiego en su lectura, el lápiz y las notas a pie de página. Pero es un esfuerzo que vale la pena porque tras Vida y destino algo parece como que te ha cambiado. 

sábado, 27 de agosto de 2016

EMOCIÓNS

          A falta que alguna universitat nord-americàna de nom impronunciable, publique el definitiu estudi que justifique la capacitat emotiva d'alguna especie animal, lo que no tindria res de sorprenent a la vista del comportament irracional de tants humanoides, pareix prou consensuat que una de les característiques que diferencien als humans de la resta de les especies animals, es la capacitat d'emocionar-se.

          I emocionar-se, sentir-se sumit en un estat d'ànim capaç no sols d'alterar la nostra psique sinó també, i sobre tot, els nostres biorrítmes de la manera més incontrolable. Ens pot passar de manera solitària, potser la mes freqüent, a l'escoltar per exemple la Novena de Beetowen en versió coral, o sumint-se en un tràgic ambient davant del Guernica, o al deixar-se llevar, per exemple, pel gregorià cantat pels monges de Samos un vesprada de pluja i vent. Però tembé podem sentir-se emocionats de manera col·lectiva, amb un grup amorf on no s'escolte ninguna veu individual, amb amics o desconeguts, sempre que ens encontrem en el moment i en el lloc adequat. Aquesta segon manera te una peculiaritat especial, i es la d'establir en tot eixe grup una especie de boirina que els vincula, un lligam que ens fusiona en l'heterogeneïtat.

          Crec que es el que va passar a Beneixama entre el catorze i el quinze d'aquest més d'agost, en la romeria de la Divina Aurora al Salze, i el seu retorn a l'ermita. El motiu, ja el sabem tots, era el trasllat de la nova Imatge estrenada a l'any 1940, i que substituïa a l'anterior, destrossada per l'anticlericalisme mes absurd durant la Guerra Civil. No cal detenir-se en els detalls històrics perquè a la fí no erem mes que l'excusa per aconseguir, com crec que va ser, eixe moment d'emoció col·lectiva que hem tingut la sort de viure al nostre poble.

        I estic parlant d'emocións, no de creençes religioses, perquè segur que gran part dels que estaven presents els animava la creença devota amb la Mare de Deu i amb tot el que això suposa, però amb ells n'haurien altres amb menys certeses doctrinals, que eu farien pel que la pròpia figura de la Mare de Deu, al cap i a la fi una escultura de fusta, hi ha suposat al llarg de la vida no sols per a ells sinó també als seus avantpassats, o inclús per altres motius més trivials i fútils que cadascú sabrà.  

       Però al final el que veiem es la tremenda capacitat que te'l fet religiós, repetisc, independent de les creençes de cadascú, per aconseguir emocionar, i a més fer-ho de manera oberta, col·lectiva, social.

       En uns moments en què tots busquem maneres de relaxar-nos, de “encontrar-nos a nosaltres mateixos” a través de costoses sessións se psicoteràpia, de buscar en llunyanes religions orientals camins de meditació, no ens domen conter del que ens es propi a la nostra cultura, del que tenim tan prop com girar el cantó, per aconseguir eixa elevació moral, eixa espiritualitat, religiosa o no, que ens emociona i per eixe camí, ens fa gent mes racional, mes sensible, i a bon segur, mes conscients del que som.

          Es cert que davant qualsevol manifestació religiosa estan aquells que la miren per damunt del muscle, amb eixa supèrbia suposadament intel·lectual però que la majoria de vegades es d'un infantilisme de rialla, per la que es creuen superiors a la resta que consideren inculta, però bo, això es tan inevitable com la sal en l'arròs, però també tan prescindible com l'all en la taula. 

domingo, 7 de agosto de 2016

Un tranvía pintado de azulete

Las librerías de viejo, o las que ofrecen libros nuevos pero con la condición de presentar el suficiente desorden en sus anaqueles, siempre encierran cierto halo de misterio y esperanza por el hallazgo de un tesoro escondido. Seguro que muchos compartimos el placer de las horas muertas en busca de hojas indefinidas, hojas que durante años habrán estado pacientemente esperando bajo el polvo y la indiferencia a que las recatemos para la nueva vida y los ojos nuevos. Sin duda unas de esas librerías son las cuatro de Paris-Valencia que con la paciencia del hombre sabio nos esperan en algunos de los lugares más sugerentes del Cap i Casal. El ritual siempre es el mismo: no buscar nada en concreto, y como equipaje cuatro duros en el bolsillo y un poco de tiempo para gozar, todo un lujo al alcance de cualquiera.   

Hace unos días, entré en la de la Gran Vía y apuré la hora de cierre eligiendo media docena de libros de bolsillo para las tardes de lo que queda de verano. Allí estaba Manuel Vicent y su Tranvía a la Malvarrosa. No había leído nada de él que no fueran algunas de sus columnas en El País, y no sé porqué cada vez que lo escuchaba me había dejado una mala impresión de prepotencia intelectual que se me hacía antipática. Después de tener entre las manos cuatro o cinco libros suyos la prudencia me llevó a coger solo el más conocido, a modo de prueba y tanteo.

Tranvía a la Malvarrosa es un libro de tránsito, parece que autobiográfico, de la niñez a la juventud del autor, un relato iniciático, un camino de perfección en cuyas cunetas van quedando las ideas impuestas, los proyectos que otros tienen sobre la vida de uno mismo al tiempo del rompimiento de la crisálida, de los pasos inciertos y azarosos de los primeros andares desde el resbaladizo barro de la adolescencia hasta las baldosas firmes, o no, que pisaremos durante el resto de nuestros días. Un camino a través de los sentidos abiertos de par en par al nuevo aire que llega desde los naranjos en flor de la huerta, para unirse al fino olor del incienso del Patriarca o al hedor de las alcantarillas del barrio de chino; un camino en fin, que desemboca en un nuevo mundo de los sentidos, de los nuevos credos: la exuberante primavera de los veinte años, aromatizada con el olor a brea sobre las arenas del Mediterráneo.

Vicent escribe sencillo, con la mentalidad del adolescente por momentos inseguro y siempre enamorado de una niña de sus ojos entre real e imaginada, como la que todos hemos llevado dentro de nuestra mochila de adolescentes, solo que aquella subida sobre el pescante de un tranvía en dirección al balneario color azulete de la Marvarrosa. Vicent nos enseña a sus compañeros de viaje, entrañables todos, hasta la descuartizadora Pilar Prades: la fugitiva Marisa, al fiscal Chamorro, a la China y a la Catalina, putas y amigas, el padre España y sobre todo Vicentico el Bola, especialista en tugurios y preceptor del primer desfloramiento de la castidad y la candidez.

La música la ponen desde el gramófono Machín o Pedro Vargas, o desde lo alto del escenario Angelita Corbí, Pedrito Rico, Rafael el Titi o Rosita Amores. A quienes tuvimos la extraordinaria suerte de pasear, aunque fuese unos años después, por Ruzafa o por el Cabanyal, tomarnos un vino con gaseosa en la Marcelina o un café en Barrachina, nos suena todo tan lejos, y a la vez tan cerca….

Háganme caso, no dejen pasar el verano sin haber leído Tranvía a la Malvarrosa

domingo, 12 de junio de 2016

NOTICIA DE CATALUÑA, de Jaume Vicens Vives

Jaume Vicens Vives fue sin duda uno de los más influyentes historiadores de toda una generación, la que va desde mediados de los años treinta del pasado siglo, hasta 1960, año de su temprana muerte. Durante este tiempo protagonizará, en abierta discusión con Rovira i Virgili y Ferran Soldevila, una línea revisionista de la historiografía romántica catalana que intentará replantearse la dialéctica Cataluña-Estado desde el punto de vista de lo que fue, en abierto antagonismo a lo que pudo haber sido, tan profusamente argumentado desde aquella parte del Ebro en lo que respecta fundamentalmente al periodo que comienza con el fin de la Guerra de Sucesión y la entronización de la dinastía borbónica. Represaliado primero por el franquismo, conseguirá pronto, en la misma década de los cuarenta, cátedra primero en Zaragoza y después en Barcelona, y desde luego tras su muerte no se librará de una crítica feroz por parte de sectores nacionalistas (él también lo fue, moderado), que como suele ocurrir en tantos casos, confundieron la critica a su obra con la de su persona; sin ir más lejos Fuster llegará a llamarle “españolista provinciano” o “vocero del regionalismo burgués”, todo un ejemplo de razonamiento académico. 

Es en este contexto en el que escribe Noticia de Cataluña, publicada en 1954, y desde luego, si no fuera por el resto de su obra, nadie diría que Vicens no es un abierto propagandista de las más paradigmáticas virtudes catalanas cuya exposición responde a lo que él mismo llama “eterna llamada de su sangre”, porque el ensayo, que desde nuestro personal punto de vista no pretende ser tanto histórico como sociológico, no es sino una exposición metafísica del esencialismo catalán, como por otros tantos autores lo ha sido del castellano o del español en su conjunto.   

El libro contiene valiosísimas reflexiones sobre el pasado, pero fundamentalmente sobre la personalidad, la manera de ser de los catalanes a lo largo de la historia y su relación con el resto de los habitantes de la península, pero también es ahí donde se encierran algunos de sus más clamorosos defectos, como la elevación, en palabras de Ricardo García Cárcel, a la categoría de “arquetipos antropológicos” por ejemplo del seny y la rauxa, del sentido común frente a la violenta pasión irreflexiva, cuyo origen estaría en la menestralía temprano medieval, desde la que invariablemente habrían guiado por pasos del pueblo catalán más allá de las peculiaridades de cada época.   

Vives enfatiza por ejemplo el hecho de la importancia originaria en la Marca Hispánica en el carácter “comerciante” sin atender que esa misma peculiaridad pueden tenerla valencianos o andaluces por la influencia fenicia, o del arraigo de la masía y la tierra de los catalanes que formaría una “subestructura social” que llega hasta nuestros días, como si lo mismo no fuese característico de cualquier otra parte de la península. Éste carácter particularista, étnico, que concede desde nuestro punto de vista una excesiva importancia por ejemplo a la burguesía catalana en su empeño, siempre por lo visto frustrado, de modernizar España, o al consabido componente pactista catalán, sin caer en la cuenta de que en muchas ocasiones lejos de una virtud puede tratarse de un defecto, por cuanto significa que nada se hace por la colectividad común hispánica, si no es a cambio de algo, es lo que desde nuestro punto de vista convierte el ensayo en un estudio laudatorio excesivamente particularista (“Tan pronto como nos ponemos a trabajar de firme, desbordamos las posibilidades mentales de los castellanos…”), diferenciador pero no comparativo (¿no hay pactismo en las Cortes de Aragón o Valencia, o de la propia Castilla, cada vez que el monarca de turno reclama fondos para una guerra a cambio de nuevos privilegios, nuevos “fueros” a favor de una determinada clase social?), y no solamente con respecto a las virtudes, sino también a los defectos que enumera, como el individualismo o la propia rauxa, tan característicos en cualquier otro sitio.   

Pero al lado de esto, también reconoce Vicens el daño de la historiografía romántica en cuanto ha sido base de posicionamientos posteriores meramente políticos, o la apropiación que se ha hecho por una parte, de la totalidad de la obra de la Corona de Aragón, o la falta de entendimiento de lo que suponía el nuevo mundo surgido del Renacimiento.

Sea cual fuere la reacción que en cada cual provoque la lectura del ensayo, creemos esencial su estudio, y no solamente porque nos hable de lo que fue y del porqué fue de una manera determinada, sino porque nos muestra una perspectiva muy común al abordar la relación siempre complicada entre Cataluña y el resto de España, y no podemos entender muchas cosas sin atender primero a esa visión particular del problema. 

domingo, 29 de mayo de 2016

El "problema" de España XV

          En este apartado estamos asomándonos a la reflexión intelectual que en distintas épocas se ha hecho sobre los males de nuestra patria, por ello consideramos apropiado incluir el razonamiento de un historiador como Jaume Vicens Vives, a cerca de la relación que Cataluña ha tenido con el resto de España, comentario que aunque hecho hace varias décadas, no deja de tener actualidad, habida cuenta del conflicto territorial que en estos momentos nos conmueve.

          Se refiere a la importancia que desde el siglo XII tuvo en las ciudades catalanas más vinculadas al comercio el nuevo tipo de gobernantes que el autor denomina “prohombres” o “ciudadanos honrados”, y como un anacronismo histórico ha tenido tanta pervivencia merced a las reformulaciones históricas del romanticismo. Lo saco de su ensayo Noticia de Cataluña, del que próximamente hablaremos.

           "…Había que defender el reducto por el reducto, en un juego que calificaríamos de ingenuo si no hubiéramos despilfarrado tantos entusiasmos, tanto dinero y tanta sangre.

          El complejo de inferioridad ante la nobleza se tradujo, en cuanto menguó la influencia de la oligarquía feudal, en un sentimiento análogo respecto a la monarquía. Éste es un punto importante, sobre el que voy a extenderme largamente en todo un capítulo. Digamos desde ahora que los prohombres catalanes, como otras minorías del patriciado urbano, no comprendieron el Estado del Renacimiento, y que incluso bajo reyes catalanes propios los ciudadanos honrados habrían considerado la monarquía cesarista como un arte diabólico que debía combatirse. Y ello porque toda su concepción política descansaba en un mecanismo defensivo que, si lograba detener los impulsos de la realeza, no ofrecía otra salida que la de ir enredando la madeja de leyes, privilegios y constituciones, en la que poco a poco se ahogaban el sentido de las proporciones políticas, la sutileza diplomática y la destreza para maniobrar en el momento oportuno sin cambiar revolucionariamente la suerte del país. Para desgracia pública, los historiadores y juristas románticos alabaron este aspecto negativo del comportamiento político de la burguesía catalana medieval, y acostumbraron a las generaciones presentes a pensar como las del siglo XIII. Hay que decir que hemos pagado a alto precio este anacronismo político, orientado por una lado a menospreciar el Estado y por el otro a atizarlo continuamente con nuestras críticas, sin intentar una labor de profunda infiltración en sus puestos de mando”.    

domingo, 22 de mayo de 2016

Opiniones

          "La democratización absoluta del pensamiento, el arte, la riqueza y la política en una utopía, como ha demostrado, de forma manifiesta, el ejemplo de la Unión Soviética.

          Una minoría creadora se adscribe, necesariamente, a una clase social determinada, que comparte, debido a las tendencias económicas e intelectuales de sus miembros, su impulso renovador y su éxtasis profético, y a la vez le ofrece los medios de acción para concretarlos en el terreno de la realidad."

Noticia de Cataluña (1954). Jaume Vicens Vives

domingo, 1 de mayo de 2016

Comentarios sobre la economía valenciana, hoy.

El último número de Papeles de Economía Española, editado por Funcas (una de las pocas cosas buenas que quedan del casi extinto entramado empresarial conformado por las Cajas de Ahorros), tiene el voluntarista título de “Las Comunidades Autónomas dispuestas a crecer”. En él se hace un repaso siquiera somero, de las principales características y circunstancias económicas en que se encuentran las distintas autonomías de nuestro país, después de atravesar la durísima crisis económica que aún colea. El referido a la Comunidad Valenciana lo firman los profesores Salvador Gil Pareja, Rafael Llorca Vivero y Andrés J. Picazo Tadeo. Vale la pena detenernos en sus reflexiones.

Históricamente Valencia, las tres provincias que forman la Comunidad, se ha caracterizado por tener un nivel de vida superior a la media nacional, situación que tiende a converger en la década de los sesenta del pasado siglo, pero que desde entonces ha seguido un camino negativo hasta situar la renta per cápita valenciana en 2014, en el 87’9 por cien respecto a dicha media. El estudio se centra en el periodo 2000-2014, y encuentra como causas por una parte el aumento de la población (en una tasa anual del 1’3%, pero que hasta el 2007 fue del 2’4%) y en una caída del dinamismo económico. Por su parte el PIB regional en términos reales fue para el mismo periodo del 1’1% de media anual, con un fuerte incremento hasta el 2007, pero con una caída desde el 2008 superior en seis décimas en Valencia respeto a la media nacional. En cuanto al empleo entre 2000-2007 el crecimiento fue en España del 3’5% anual frente al 3’7% de Valencia, mientras que entre 2008-2014 la tasa nacional fue del -2’7% frente al -3’5% de la valenciana, hecho que curiosamente contribuyó al aumento de la productividad por puesto de trabajo, pero no por méritos ganados sino por una simple disminución del divisor a causa de la pérdida de puestos de trabajo. Ante éstos acontecimientos se ha generado en distintos ámbitos, un lógico debate a cerca de la necesidad o no de introducir modificaciones en el modelo económico valenciano, en el que participan los autores del estudio, y que nos obliga a estar alerta sobre medidas que podrían nacer de la improvisación que suele acompañar al adanismo propio de muchos dirigentes políticos. Es innegable que si el modelo económico es poco productivo, como se deduce en el estudio, las dos primeras medidas que se nos ocurren serían aumentar la cualificación de la mano de obra e impulsar una potente política tecnológica, pero esto solo es posible a largo plazo, y más si tenemos en cuenta la depauperada situación en que se encuentran las arcas públicas, que podrían ayudar en este sentido.  

El estudio utiliza un acertado modelo matemático que, pese a su simplicidad y el uso de pocos parámetros estadísticos, pone adecuadamente en relación la estructura y el crecimiento económicos, comparando los datos de Valencia, Madrid, Cataluña y la media española, y de donde se deduce que solamente en la agricultura y la construcción la productividad valenciana es mayor o parecida a la madrileña o catalana, en tanto que en la industria y los servicios es notoriamente inferior, con el agravante de que nueve de cada diez trabajadores valencianos lo hacen en estos dos últimos sectores. La primera conclusión, importante, del trabajo es que no es tanto un problema del modelo económico, que se considera básicamente aceptable, sino más específicamente de la baja productividad del trabajo.   

En las conclusiones los autores apuntan unas medidas, todas ellas acertadas aunque quizás insuficientes, para revertir la situación, comenzando por una básica que suele aparecer en muchas encuestas elaboradas por los Colegios de Economistas de la región, y es modificar incrementándola, la reducida dimensión media de las empresas valencianas: el 52’7% son autónomos sin trabajadores, mientras que solo un 0’1% tienen entre 200 y 999 asalariados, unos datos que nos distancian sensiblemente de Cataluña y sobre todo de Madrid. Como se pone de manifiesto, a mayor dimensión empresarial más posibilidades de acceso a economías a escala, a mejor financiación, mayor capacidad para la investigación, el desarrollo y la innovación, más estabilidad y mejor formación y cualificación de los empleados, mayor acceso a los mercados internacionales, menor vulnerabilidad ante situaciones de crisis, y tras todo ello, mejora en la productividad del trabajo y en el nivel de vida general de la sociedad. Las facilidades a la concentración de empresas, tanto mercantiles como cooperativas, etc., y la atracción de nuevas inversiones foráneas que promoviesen este fin deberían ser preocupaciones prioritarias de quienes tienen las responsabilidades de gobierno.

Pero también entre las conclusiones figuran el aumento formativo, tanto en las propias empresas como en un sistema educativo atento a las necesidades laborales de las empresas; el impulso de una política tecnológica promovida tanto desde el sector público como desde el privado en estrecha relación; una mejora en las infraestructuras que faciliten la salida de los productos hacia sus mercados naturales (corredor mediterráneo, mejor en la conexión ferroviaria con Teruel y norte de España, etc.), y algo que sí pueden hacer desde los estamentos políticos como es una fuerte simplificación de las medidas regulatorias y en la burocracia administrativa, así como, añadimos nosotros, una legislación clara y estable que de confianza a los inversores eximiéndoles de cualquier atisbo de inseguridad jurídica, completado con una unificación legislativa hasta donde sea posible, en las disposiciones no ya de las distintas autonomías, sino de los propios municipios, cuyas ordenanzas urbanísticas e industriales en ocasiones parecen más propias minúsculos reinos de Taifas que de poblaciones de un mismo país.    

domingo, 10 de abril de 2016

LEY, PATRIA Y LIBERTAD

Hay palabras que tienen entre nosotros mala prensa, sin duda patria es una de ellas. Así, dicha sin más suena a cutre, a soflama color caqui y gorra de plato, a privilegio de casta encerrado en viejo arcón decimonónico, a último refugio de los canallas como dijo Samuel Johnson; pero como suele ocurrir, no es eso, no es eso (siempre Ortega, oportuno y liberal desde lo castizo).

Como no son ideas nuevas, ni tan solo del siglo XIX, interesa el acertado adagio de Cicerón: Pro legibus, pro libertate, pro patria. La patria en íntima relación con la libertad y la ley. Haciendo una sencilla traslación a los momentos actuales, la patria en democracia con libertad individual para que cada cual tome las decisiones que crea más oportunas en cada momento y ante cada asunto, y con un cuerpo legislativo nacido de esa libre voluntad de ciudadanos iguales. A partir de esas premisas, falla la patria, la conciencia ciudadana de pertenencia a una patria, cuando la libertad no se ejerce en el más amplio sentido de la palabra, y cuando las leyes no se cumplen sin que resolutivamente actúe un poder coercitivo democráticamente encargado para ello.

Es cierto que siempre apelamos a la libertad, a la justicia y a la democracia, pero también que a fuerza de citarlas muchas veces acaban convirtiéndose en palabras huecas, en referencias sin contenido real. Y lo peor no es que cada ciudadano entendido individualmente no respete la libertad de su prójimo y las leyes que nos regulan, ahí si suele funcionar la fuerza coercitiva, y si alguien agrede a su vecino física o verbalmente, o si nos saltamos un semáforo en rojo al final alguien nos sanciona o nos condena. Lo peor es cuando son precisamente los representantes del pueblo, quienes ostentan la auctoritas  sin demostrar la capacidad moral suficiente (corrupción y prebendas, maldita plaga), y en el ejercicio de su poder otorgado por la ciudadanía, priva a esos mismos ciudadanos de su libertad, por ejemplo en asuntos tan cotidianos como prohibirle o entorpecerle la elección del colegio para sus hijos, del médico que sane sus males o de la lengua con la que le dé la gana expresarse. Y también cuando estos mismos representantes no cumplen con las leyes que los ciudadanos nos hemos dado según nuestro real saber y entender. ¿Cómo podemos calificar por ejemplo que un dirigente político de una autonomía se pase por el forro la limitación legal del gasto?, ¿Cómo que no cumpla una sentencia del Tribunal Constitucional?, ¿Cómo que trate a unos ciudadanos, que no súbditos, de manera diferente según la afinidad política?, ¿por qué el diferente trato tributario según la región donde se viva, y a partir de ahí, mejores condiciones de vida de unos frente a otros?, ¿por qué la redistribución de los impuestos a partir de territorios y no de personas?

En su Deberes del hombre, decía el italiano Mazzini que “Una patria en una asociación de hombres libres e iguales unidos en el fraternal acuerdo de trabajar por un fin único. Una patria no es una agregación, es una asociación. No hay patria verdadera sin derecho uniforme. No hay patria verdadera donde la uniformidad del derecho es violada por la existencia de castas o privilegios”. Pues eso.    

lunes, 4 de abril de 2016

El "problema" de España XIV

          Larra es, junto a Espronceda y Zorrilla, el máximo representante del romanticismo español. Hijo de padre afrancesado sufrió de niñez el destierro, pero cuando volvió a España lo hizo con plena conciencia de que pese a todo, éste era su sitio. El escritor romántico representa la genuina corriente hiperautocrítica que tanto ha fructificado entre nosotros. Para la Generación del 98, Larra será de los primeros en sentir la “angustia española” que produce el ansia de regeneración no satisfecha. Como pocos, tendrá una idea clara sobre lo que se debe hacer, y sufrirá por los obstáculos, por el peculiar carácter, por los intereses que impiden que la sociedad española se transforme como debiera.   

          Vemos como Larra critica alguno de los vicios perennes del español. Lo hace en muchos de sus artículos publicados en El pobrecito hablador:

          “Los aduladores de los pueblos han sido siempre, como lo aduladores de los grandes, sus más perjudiciales enemigos; ellos les han puesto una venda en los ojos, y para usufructuar su flaqueza les han dicho: lo sois todo.”… “…el deseo de contribuir al bien de nuestra patria nos ha movido a decir verdades amargas”. Todo un antecedente del “amo a España porque no me gusta”, que exclamarán muchos regeneracionistas del siguiente siglo. O también “La pereza es la verdadera intriga; os juro que no hay otra; ésa en la gran causa oculta: es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas”.  

          Pero Larra además, será testigo del nacimiento de una de las peores herencias que el fallido siglo XIX nos dejará, el de las dos Españas; lo dice en su famoso El día de difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio:

          “Aquí yace media España: murió de la otra media”. “Aquí el pensamiento reposa, en su vida hizo otra cosa

lunes, 28 de marzo de 2016

Sobre la muerte y la victoria en un revolucionario

              "¿No es eso, sobre todo, lo que quiere?, se preguntó Gisors. No aspira a ninguna gloria, a ninguna felicidad. Capaz de vencer, pero no de vivir de su victoria, ¿qué puede desear sino la muerte? Sin duda, pretende darle el sentido que otros dan a la vida. Morir lo más alto posible. ¿Alma de ambicioso, lo bastante lúcida, lo bastante separada de los hombre o lo bastante enferma para despreciar todos los objetos de su ambición y hasta su ambición misma?"

André Malraux, en La Condición humana

domingo, 27 de marzo de 2016

LA CONDICIÓN HUMANA, de André Malraux

Posiblemente sea cierto aquello de que todas las novelas tienen algo de autobiográfico, de ser así, no es de extrañar que de la apasionante vida de André Malraux (1901-1976), saliese una obra tan vibrante y sugestiva como la Condición humana. En Malraux se unen, quizás como en ningún otro escritor del siglo XX, acción y literatura, trinchera y pensamiento, y ello pese a que otros de sus contemporáneos como Hemingway, Orwell o Dos Passos no le vayan a la zaga, pero lo del francés es punto y aparte: participa en calidad de comisario comunista en la revolución China, como piloto de avión en la Guerra Civil española, lo detienen los nazis en 1939 de los que consigue huir, combate con la resistencia francesa, asume importante protagonismo en las luchas anticolonialistas de Asia, lo detienen en Camboya por expoliar piezas arqueológicas, se lanza a la búsqueda de la capital de la reina de Saba en el desierto de Arabia a bordo de un pequeño monomotor, y así un largo etcétera hasta completar una vida a caballo de gran parte de los acontecimientos que marcaron la pasada centuria. Junto a estas experiencias vitales también en lo intelectual fue protagonista de líneas fronterizas: quizás uno de los primeros escritores de una nueva literatura comprometida, promotor del cubismo o del expresionismo alemán, o copartícipe de una manera u otra de todas las vanguardias de los años veinte y treinta; partiendo de la bohemia y acabando en los burgueses salones desde donde se gobernaba la Quinta República, siempre se sintió satisfecho además, del mundano mundo de oropeles y vanidades que le rodeaba. En lo político, comunista convencido y revolucionario en su primera etapa, cambiará a nacionalista hasta transformarse en el más fiel gaullista, asumiendo el Ministerio de Cultura en gobiernos del General Presidente por quien profesará hasta sus últimos días una adhesión inquebrantable. Apasionado, controvertido, contradictorio, narcisista, brillante, ególatra, misógino,… genial, pocos calificativos pueden ahorrarse para quien hizo del pensamiento y la acción un cuerpo único. 

La Condición humana tiene como trasfondo la revolución de Shangai de 1927, en la que la unión del Partido Comunista Chino y el Kuomintang dirigido por Chiang Kai-chek logran derrocar al régimen militar, el de los Señores de la Guerra nacido de los estertores del Imperio, si bien su argumento y su mensaje, que lo tiene y mucho, se centra en la posterior guerra civil entre los dos aliados que acabará con la masacre de los comunistas por parte del Kuomintang, en su intención de implantar un régimen nacionalista moderado. Los héroes de la novela, Kyo, Chen, Katov son, más allá de personajes de una historia, verdaderos arquetipos del ideal revolucionario, distintos entre sí pero a la vez complementarios: la acción, el programa, la organización, cada cualidad encarnada en un hombre, siempre hombre. El final de todos ellos es la muerte, porque la intención de Malraux es elevarlos al máximo escalafón moral, a la máxima dignificación que los haga genuinos representantes de “la condición humana”. Malraux hace así de la novela un panegírico del comunismo, pero sin caer en la mera propaganda, en el panfleto, bien al contrario, formando un mosaico en el que cada pieza encaja con su antagónica: el heroísmo con el miedo e incluso la traición, la bondad y el afán de justicia con el egoísmo del poder y del dinero, y para que no falte de nada, la filosofía que nace de la bola de opio que consume el viejo Gisors entremezclada con la frivolidad y el oportunismo del barón de Clappique.

Efectivamente Malraux necesita de la muerte de sus héroes porque eso es lo que da fuerza y sentido a la novela, de su trágica entrega a la causa, de la semilla que suponen sus huesos bajo tierra, porque es la mejor forma de que queden claras la utopía y la muerte, los dos puntos de un círculo cerrado que se autoalimenta a lo largo de la obra y que toman forma en dos frases en su final bien esclarecedoras: “Todo hombre es un loco”, pensó, “pero ¿qué es un destino humano, sino una vida de esfuerzo para unir a ese loco con el universo?”,…y, “May, escúcheme: ¡no se necesitan nueve meses; se necesitan sesenta años para hacer un hombre; sesenta años de sacrificio, de voluntad, de… tantas cosas! Y cuando ese hombre está hecho; cuando ya no queda en él nada de la infancia ni de la adolescencia; cuando, verdaderamente, es un hombre, no sirve más que para morir.” En ellas no se habla ni siquiera de una ideología determinada, ni de un acontecimiento concreto, sino de la constatación histórica de la condición en la que los humanos vivimos, intemporal e ilocalizable, de ahí que a la novela pueda otorgársele sin ninguna duda el calificativo de obra clásica.    

miércoles, 10 de febrero de 2016

La triste actualidad

Dos son los temas que llenan periódicos y telediarios de forma mayoritaria durante estas semanas: las negociaciones para la formación del futuro Gobierno de España y los casos de corrupción que afectan fundamentalmente al PP. Poco se puede añadir que no se haya dicho por unos u otros respecto a cualquiera de ellos, poco o nada me motiva en este momento a hablar del primero, pero no me resisto a hacer algunas consideraciones respecto al segundo de los asuntos.

Primero y principal: asco, hastío e indignación, pocas palabras resumen mejor que éstas el estado en que se encuentran, en que nos encontramos, la mayor parte de quienes de una u otra forma estamos, en el pasado o en el presente, relacionados con esa formación política. Es tal la abundancia de casos de corrupción que está saliendo a la luz (afortunadamente la justicia funciona, se la deja funcionar, aunque de forma lenta) que quienes militamos, simpatizamos o votamos al Partido Popular no podemos más que avergonzarnos por la conducta de aquellos que aprovechando unas siglas, y detrás de ello una inmensa carga de ilusión, se han lucrado de forma ilegal en lo que es la más miserable de las actuaciones de cualquier político: hacer de los intereses públicos un irregular negocio privado.

Es cierto que la corrupción no es cosa de un partido, de ser así la solución sería fácil, con ilegalizar a ese partido como pretenden por cierto algunos, se habría acabado. Pero no es el caso, la corrupción en la política depende del poder, cuanto más poder y más duradero sea en manos de las mismas personas, más corrupción por parte de éstos. En Andalucía, donde el poder es mayoritariamente del PSOE, los casos de corrupción son mayoritariamente del PSOE; en Cataluña, donde el poder mayoritariamente ha sido y es de los nacionalistas de la antigua CIU, la corrupción es mayoritariamente de CIU; en Valencia o en Madrid, donde el poder ha estado durante muchos años en manos del PP, los casos de corrupción indefectiblemente son del PP. Los únicos que parecen librarse son los partidos que permanentemente han estado en la oposición (aunque con matices, porque por ejemplo en el Consejo de Administración de Bankia estaban todos, además de los Sindicatos, y todos, prácticamente en igual proporción a su representación, están afectados por casos como el de las tarjetas black), y las formaciones nuevas como Ciudadanos o Podemos, aunque el hecho de que éstos últimos se hayan financiado por regímenes tan poco presentables como los de Venezuela o Irán, y que dicha financiación se haya encubierto en pagos por informes sometidos a una dudosa tributación por poner solo un ejemplo, hace pensar que ya apuntan maneras. La corrupción además, admitámoslo si queremos realmente ir al fondo del asunto, está escandalosamente generalizada en todo el país, quizás porque hasta que una gravísima crisis no nos ha golpeado, socialmente se la tenía como algo asumible y un aceptable mal menor; al fin y al cabo hay corrupción cada vez que defraudamos impuestos, cuando exigimos al albañil, o al fontanero, o al electricista que nos efectúa una pequeña reparación en nuestras casas una factura sin IVA, cuando se trabaja “en negro” o cuando un desempleado compagina la prestación con un trabajo que no cotiza, porque aunque esto parezca pecata minuta, ¿quién podría asegurar que si hemos cometido esas pequeñas triquiñuelas, no habríamos sido capaces de hacerlas mayores si por nuestro cargo, por nuestra responsabilidad, por nuestras atribuciones, se nos hubiese presentado la ocasión?, dicen las estadísticas que la economía sumergida en España el del 20% del PIB, y eso es mucho para que lo provoquen solo unos pocos. Ojalá en algún momento fuésemos capaces de, dejando a un lado las filias y la fobias políticas de cada cual, abordar responsablemente esta auténtica enfermedad silenciosa que carcome la base ética sobre la que está construido nuestro modelo de vida.   

Pero volvamos al caso del Partido Popular, no caigamos en el cinismo tan usual de mirar la paja en el ojo ajeno sin reparar en la viga del propio. El PP representa, junto a buena parte de Ciudadanos, al menos a ese cincuenta por cien de la población que según el criterio clásico pero también cada vez más impreciso, se siente de centro derecha. Estoy convencido de que la mayor parte de ese porcentaje quiere, queremos, un Partido Popular de corte liberal, democrático al uso de las democracias de nuestro entorno, educado en las formas y culto en el fondo, con un profundo sentido de pertenencia a España sin que se tenga que renunciar, en nuestro caso, a un valencianismo activo, exigente y cooperante, en permanente autocrítica, defensor a ultranza de la libertad individual, de la economía de mercado, respetuoso y dialogante con el adversario. Ese es el proyecto, esa ha de ser nuestra propuesta y nuestra contribución a una sociedad más libre, más avanzada, más respetuosa, más solidaria, más democrática en fin, y cualquier obstáculo que se presente debería vencerse, por el bien no ya de la formación, sino de la sociedad en general que precisa para su buen funcionamiento de un “centro derecha”, como también de un “centro izquierda”, estables. Si la corrupción es, como creemos, uno de esos obstáculos, la batalla contra ella debe ser contundente y fulminante, una batalla que exige un cambio de personas y una refundación hacia los mismos principios de siempre, pero limpios de polvo y paja. Suele argumentarse al hablar de la corrupción política que la valoración es distinta en la izquierda y en la derecha, una más permisiva que otra, y como ejemplo se suele presentar el casi nulo impacto electoral que tiene en Andalucía con protagonistas socialistas, al que está teniendo en Valencia. No estoy seguro que sea así, pero de serlo mejor estar en el lado de la autocrítica más exigente, aunque solo sea para poder dormir mejor cada noche.   

Es cierto que esa contundencia a la que apelamos provocará perjuicios personales injustos, pero ahora más que nunca el interés general debe primar sobre el particular, aún provocando inmerecidos quebrantos particulares. ¿A que nos referimos al hablar de esos inmerecidos quebrantos particulares?, el ejemplo más cercano lo hemos vivido en Beneixama; como todos recordamos, hace unos meses y a causa de una denuncia, se produjo una intervención policial en el Ayuntamiento de Beneixama que tuvo una amplia repercusión mediática que nos afectó en nuestra honorabilidad a varias personas. Por lo que sabemos, pasado el tiempo los asuntos investigados (menos uno de momento, que no afecta a ningún miembro del PP), han sido archivados por la Justicia, pero el daño personal ya estaba hecho, ¿se sabe si alguien de los que alegremente criticó o incluso insultó a los afectados, les ha pedido después algún tipo de disculpas?, creo que no, y hablo con conocimiento de causa. Del mismo modo, estoy seguro que muchos de los nombres que en estos momentos aparecen en la prensa relacionados con los distintos casos que se investigan a todos los niveles al final quedará libres de sospecha, pero nadie va a poder evitar que su presencia en órganos de gobierno del partido o de instituciones lesione gravemente el nombre de la formación en particular y de la política en general, por lo tanto, es hora de dar un paso atrás por parte de muchos, y que caras nuevas con nuevas ilusiones pasen a ocupar el protagonismo; gente sobradamente preparada la hay, pero debe de haber voluntad, individual y por parte de la dirección.  

Ignoro finalmente cual será el camino que se seguirá, pero urge tomarlo, en la España de nuestro tiempo hay demasiadas cosas en juego para caer en el desánimo.